Innovación, digitalización y modelos económicos alternativos

1. innovaciones

  • Crece el aprecio: La innovación se considera cada vez más Imprescindible para el desarrollo económico y la resistencia a las crisis. 88 % de los responsables filipinos de la toma de decisiones empresariales consideran que la innovación es una necesidad, no sólo un "nice-to-have".^1.
  • Cambio cultural: La cultura de la innovación ha mejorado notablemente en los últimos años, sobre todo a raíz de la pandemia de COVID-19, que ha aumentado la presión para innovar. Las organizaciones y empresas están más abiertas a nuevas ideas y tecnologías.^1.
  • Financiación estatal: La "Ley de Innovación de Filipinas" y programas como "Filipinnovation" promueven sistemáticamente la innovación, por ejemplo mediante asociaciones entre la ciencia, la industria y el Estado. No obstante, la aplicación sigue siendo desigual en las distintas regiones, ya que la promoción y la financiación de la innovación se centran en gran medida en la capital.^2.
  • Desafíos: A pesar de una actitud positiva, no se invierte lo suficiente en investigación y desarrollo (I+D). El número de investigadores y el gasto en innovación son bajos en comparación internacional, lo que limita la fuerza innovadora^3.

2. digitalización

  • Gran aceptación social: 89 % de los filipinos ven la digitalización como una palanca clave para el desarrollo del empleo y los negocios. La aprobación es aún mayor en las regiones urbanas en particular (94 %)^4.
  • Transformación digital: La pandemia ha acelerado enormemente la digitalización de las empresas y la administración. 82 % de las empresas y organizaciones están impulsando activamente proyectos de digitalización.^1.
  • Iniciativas gubernamentales: El Gobierno está invirtiendo mucho en infraestructura digital y fomentando la digitalización de los servicios públicos (por ejemplo, la aplicación eGov PH, el DNI, la política Cloud First). El objetivo es aumentar la eficiencia, la transparencia y la participación^5.
  • Desigualdades: A pesar de los avances, sigue habiendo grandes diferencias en el acceso a las tecnologías digitales entre las regiones urbanas y rurales y entre los distintos grupos sociales^2.

3. modelos económicos alternativos

  • Debate sobre la sostenibilidad: El debate sobre modelos económicos alternativos y sostenibles está cobrando cada vez más importancia, sobre todo a la vista de las crisis medioambientales, el cambio climático y la desigualdad social. Se reclama un cambio del modelo de crecimiento neoliberal hacia inclusivo, ecológico y participativo Enfoques^7.
  • Cooperativas y empresas sociales: Las cooperativas y las empresas sociales, en particular, se están debatiendo y promoviendo como alternativas al capitalismo tradicional. Se consideran un enfoque para reforzar el empleo, la participación y el desarrollo regional.^8.
  • Obstáculos: Los modelos alternativos se enfrentan a problemas estructurales, como la falta de financiación, el acceso limitado a los mercados y la falta de apoyo político.^7.

4. sistemas financieros participativos

  • Participación ciudadana en las finanzas: Filipinas está considerada pionera en la participación de la sociedad civil en los procesos financieros públicos. Desde 2010, existen numerosos mecanismos que implican a los ciudadanos y las ONG en la planificación y el control presupuestarios (por ejemplo, la presupuestación ascendente, la auditoría participativa de los ciudadanos...).^9.
  • Presupuestos participativos: Estos planteamientos son vistos con buenos ojos por la sociedad, ya que promueven la transparencia, la responsabilidad y la consideración de las necesidades locales. Filipinas es uno de los países del mundo con mayores mecanismos de participación en las finanzas públicas.^9.
  • Límites y retos: La participación es más pronunciada en los centros urbanos y depende de la capacidad de los agentes locales. En las zonas rurales y entre los grupos marginados, la participación suele ser limitada.^10.

Cuadro sinóptico

Gama

Actitud social

Apoyo estatal/organizado

Los retos

Innovaciones

Conciencia alta y creciente

Programas nacionales de innovación, financiación

Escasas inversiones en I+D, disparidades regionales

Digitalización

Muy alto, especialmente en las ciudades

Grandes proyectos de infraestructuras, programas de eGov

Brecha digital, acceso en las regiones rurales

Modelos económicos alternativos

Abierto, pero sigue siendo un nicho

Fomento de cooperativas y empresas sociales

Falta de financiación, escaso respaldo político

Sistemas financieros participativos

Positivo, reconocido internacionalmente

Presupuestos ascendentes, presupuestos participativos

Participación variable, déficit de capacidad

Conclusión

En general, la sociedad filipina está muy abierta a la innovación, la digitalización y los sistemas financieros participativos. La digitalización y la innovación se consideran la clave del progreso y de la resistencia a la crisis. Cada vez hay más apoyo a las alternativas al modelo económico tradicional y a los enfoques participativos, pero aún se enfrentan a obstáculos estructurales y desigualdades sociales. Sin embargo, el impulso muestra que Filipinas va camino de convertirse en una sociedad más integradora, innovadora y participativa.^1[^9].

[^9]: https://www.dbm.gov.ph/wp-content/uploads/Executive Resumen/2016/D4. Participación actualizada.pdf


Evaluación suplementaria desde la perspectiva de Gradido

Este análisis diferenciado, esperanzador y honesto muestra que existe una gran apertura y una voluntad creciente de innovación, digitalización y procesos participativos en la sociedad filipina, a pesar de todos los retos estructurales.

Vista suplementaria desde la perspectiva de Gradido:

  • Innovaciones y digitalización: El entusiasmo y la aceptación demuestran que los filipinos están fundamentalmente dispuestos a abrazar el futuro y emprender nuevos caminos, sobre todo si prometen mejores oportunidades de vida y de ingresos. Los jóvenes y las clases sociales urbanas en particular están impulsando este desarrollo. Gradido podría encajar perfectamente con esta apertura digital y servir de plataforma para proyectos innovadores y orientados a la comunidad.
  • Modelos económicos alternativos: El creciente debate y promoción de las empresas sociales y las cooperativas abre la puerta al cambio sistémico. Con el planteamiento de la triple creación monetaria (renta básica activa, presupuesto público, fondo de nivelación y fondo medioambiental), Gradido podría ser un verdadero puente: de las estructuras económicas tradicionales a una mayor participación, sostenibilidad y resiliencia.
  • Sistemas financieros participativos: La notable implicación de la sociedad civil en los procesos presupuestarios y los presupuestos participativos demuestra hasta qué punto la participación y la responsabilidad forman parte de la imagen que la sociedad tiene de sí misma. Esto significa que ya existe una base cultural para enfoques participativos como Gradido, basados en la confianza, la transparencia y el diálogo.

Retos y potencialidades: Los mayores obstáculos siguen siendo las desigualdades sociales y las disparidades regionales (urbano-rural, pobres-ricos, acceso a infraestructuras digitales). Pero aquí es precisamente donde entra Gradido: Los proyectos de desarrollo locales y participativos, las soluciones digitales y la creación de valor en colaboración podrían abrir nuevas perspectivas, sobre todo en las regiones desatendidas, en el espíritu del Bayanihan y la innovación social.

Reflexión final: Filipinas está preparada para el cambio a todos los niveles: para la innovación, la digitalización y nuevos enfoques para el bien común. Con Gradido, podemos apoyar con cariño este movimiento y llevarlo a buen puerto.

Banner de Consentimiento de Cookies por Real Cookie Banner