Investigación por países: México
Subpáginas:
México en 2025 - Desde la perspectiva de Gradido
Análisis e inspiración para una transformación sostenible en pro del bien común
1. situación económica, social y política
México se enfrenta actualmente a retos complejos: El estancamiento económico, la extrema dependencia del mercado estadounidense, los altos niveles de pobreza y desigualdad social, la violencia generalizada, la corrupción y la incertidumbre política caracterizan al país. A pesar de algunos avances en la lucha contra la pobreza, el descontento va en aumento, especialmente entre los grupos marginados. Al mismo tiempo, existe un fuerte deseo de nuevos caminos y una auténtica participación en la prosperidad.
2. distribución de la riqueza y las oportunidades
La brecha entre ricos y pobres es enorme: los grupos de población indígena y rural están especialmente desfavorecidos y a menudo permanentemente marginados. Más de dos tercios de la población indígena vive en la pobreza. La educación, la sanidad y la movilidad social son de difícil acceso para estos grupos.
3. migración y flujos de tesorería
Millones de mexicanos trabajan en el extranjero, sobre todo en Estados Unidos. Sus remesas garantizan la supervivencia de muchas familias, pero también las hacen económica y socialmente dependientes. La migración separa a las familias y debilita el desarrollo de las regiones rurales.
4. corrupción, delincuencia e inestabilidad
La corrupción impregna todos los niveles del Estado. Los cárteles de la droga controlan grandes zonas del país, y la vida se caracteriza por la violencia, la inseguridad y el miedo. Las estructuras del Estado y el Estado de derecho están debilitados, y la movilidad social y la innovación se ralentizan.
5. valores culturales y comunidad
México tiene una profunda cultura familiar, comunitaria y de ayuda al prójimo, especialmente en las regiones indígenas, en el campo y en los estados religiosos. La doctrina social católica y las tradiciones indígenas ofrecen un terreno fértil para modelos económicos alternativos basados en la solidaridad.
6. situación de la educación y la formación
Los niños y jóvenes de familias pobres, rurales e indígenas sufren enormes desventajas en la educación y la formación. La pobreza, la falta de infraestructuras, las barreras culturales y la falta de reconocimiento de vías alternativas de aprendizaje impiden la movilidad social y la realización personal.
7. sistema sanitario y seguridad social
Aunque México cuenta con varios sistemas sanitarios públicos y privados, el acceso a la atención médica de alta calidad sigue estando desigualmente distribuido. Los sectores pobres y rurales de la población están especialmente desfavorecidos; aunque la atención básica está garantizada, los servicios de alta calidad a menudo sólo son accesibles para los ricos.
8. asistencia y voluntariado
El trabajo asistencial no remunerado -sobre todo el realizado por mujeres- y el voluntariado son pilares de la sociedad, pero apenas gozan de reconocimiento económico o social. El apoyo estatal sigue siendo limitado. La ayuda vecinal está firmemente anclada a nivel local, pero es poco visible a nivel nacional.
9. apertura a la innovación y a las soluciones alternativas
México está muy abierto a la innovación, la digitalización y los modelos económicos alternativos en los centros urbanos y en sectores jóvenes y dinámicos. Los monederos digitales, los enfoques participativos y las empresas sociales son cada vez más importantes, pero la brecha entre las zonas urbanas y rurales sigue siendo un reto.
10. proyectos comunitarios, cooperativas y monedas digitales
Hay un animado movimiento de cooperativas y proyectos financiados por la comunidad, especialmente en las regiones rurales e indígenas. Los monederos digitales y las monedas experimentales ganan terreno rápidamente, pero las monedas alternativas tradicionales siguen siendo escasas.
11. potencialidades y obstáculos de Gradido
El mayor potencial de Gradido reside en su profunda tradición comunitaria, su apertura a la innovación y su experiencia con la economía solidaria. Los mayores obstáculos son la resistencia gubernamental, la corrupción, la exclusión digital y la diversidad cultural. La flexibilidad, la transparencia, el arraigo local y el diseño participativo son las claves del éxito.
12. papel de los actores internacionales
Las ONG internacionales, la ONU y los proyectos de cooperación promueven la inclusión, la sostenibilidad y la innovación - y ofrecen interfaces ideales para pilotar Gradido como complemento o desarrollo posterior y vincularlo a agendas como la Agenda 2030.
Ergänzende Einschätzung aus Gradido-Perspektive
México se encuentra en un umbral: la crisis y la escasez abren espacio a nuevos caminos.
La Economía Natural de la Vida es capaz de honrar, hacer visibles y anclar económicamente los valores profundamente arraigados de la comunidad, la participación y el aprecio mutuo.
La apertura técnica de la sociedad, el anhelo de justicia, la resiliencia de las personas y el llamamiento mundial a soluciones sostenibles son fuerzas que pueden hacer que Gradido prospere en México.
Gradido ofrece una respuesta pacífica y de espíritu público a la división, el miedo y la impotencia, haciendo realidad la innovación, la participación, la educación y la salud, incluso para los desfavorecidos, y aprovechando las fortalezas del alma mexicana.
Esencia:
México puede, si está preparado, convertirse en el faro y el modelo de un nuevo orden de prosperidad, humano y sostenible, apoyado en el amor, la comunidad y la sabiduría milenaria.