Agricultura
Página principal: México
1. situación económica, social y política
2. distribución de la riqueza y la pobreza
3. migración laboral y flujos de efectivo
4. corrupción y delincuencia
5. valores culturales
6. educación
7. asistencia sanitaria
8. asistencia, voluntariado y ayuda vecinal
9. innovación, digitalización y modelos económicos alternativos
10.cooperativas
11. potencialidades y obstáculos de Gradido
12. jugadores internacionales
13. agricultura
La agricultura en México 2025: entre retos y oportunidades
Alimentos cultivados y productos de exportación más importantes
México se ha consolidado como uno de los principales productores agrícolas del mundo. octavo exportador mundial de productos agrícolas y alimentarios^1. La agricultura aporta alrededor de 3,6% del PIB mexicano^1con una producción de alrededor de 286 millones de toneladas de alimentos diferentes en 2018^2.
Principales cultivos
Maíz está en el centro de la agricultura mexicana como base cultural y económica. Como País de origen del maíz construye México Numerosas variedades tradicionales de maíz mediante tres millones de pequeños agricultores cultivar este cultivo^3. En La Constitución prohíbe el cultivo de maíz modificado genéticamente desde marzo de 2025 preservar la diversidad genética^4.
Otros alimentos básicos importantes son Judías, trigo y arroz. Con el programa, el Gobierno pretende "Cosechando Soberanía un 301TP4Objetivo de aumentar la producción de judías en seis años en^6.
Exportación
Aguacates dominan como el producto agrícola de exportación más importante de México. El país produce cerca de un tercio de los aguacates del mundo y alcanzó los 2025 a Producción récord de 3,03 millones de toneladas^8. Michoacán produce 68% de aguacate mexicanoseguido de Jalisco (12%)^8.
Tomates son la segunda hortaliza de exportación más importante, con un Producción anual de 4,1 millones de toneladas^10. Otros productos de exportación importantes son:
Naranjas (4,6 millones de toneladas al año)^10
Café y cacao de los estados del sur^6
Cerveza (México es Mayor exportador mundial de cerveza)^11
Tequila y mezcal como especialidades espirituosas^11
Autosuficiencia y dependencia de las importaciones
México se enfrenta a una dependencia de importación crítica para alimentos básicos. 45% de las necesidades alimentarias son importadasdonde más de 70% de las importaciones proceden de EE.UU.^12. La dependencia es especialmente grave en el caso de:
Arroz: 80% son importados^13
Maíz: 35% de importación (principalmente maíz forrajero)^13
Trigo: 70% importado^13
En La soberanía alimentaria se ha deteriorado drásticamente desde el TLCAN de 1994. Antes del acuerdo de libre comercio, México sólo importaba 10% de sus alimentos^12. Hoy en día, esta dependencia conlleva una vulnerabilidad considerable ante Fluctuaciones de precios y presiones políticas^12.
Agricultura ecológica y métodos de cultivo sostenibles
Status quo de la agricultura ecológica
México desarrolla una sector ecológico en crecimiento con normas ecológicas federales desde 2006^14. En Ley mexicana de productos ecológicos (LPO) regula más estrictamente la venta de productos ecológicos desde 2021^15. 15 organismos de certificación autorizados supervisar las normas ecológicas^14.
En regiones de cultivo ecológico más importantes son Michoacán (aguacate), Jalisco (agave), Chiapas (café, mango) y Veracruz (café, cítricos).^15.
Permacultura y enfoques alternativos
Iniciativas de permacultura están ganando importancia, sobre todo en Chiapas y otros estados del sur. El sitio Proyecto "Lum Ha" en Chiapas se manifiesta en siete hectáreas Agricultura sostenible con diseño de líneas clave, reforestación y bioconstrucción^16.
Métodos agroecológicos están subvencionados por el Estado: 85 proyectos de investigación con más de 700 expertos tienen 87 planes de gestión agroecológica que abarcan 17.000 hectáreas desarrollado, que Mayor rendimiento sin glifosato erzielen^17.
Medidas de protección del medio ambiente
México tiene Prohibición gradual del glifosato y trabaja en 100% Alternativas herbicidas mexicanas^18. El Estado promueve Agricultura respetuosa con la biodiversidad y el Protección de los polinizadores mediante estrategias nacionales^19.
Abastecimiento de agua y retos climáticos
Crisis del agua
El sector agrícola mexicano se enfrenta a una dramática crisis del agua. 75% del consumo de agua es atribuible a la agricultura^20mientras que 70,7% del país afectado por la sequía son^20.
Situación crítica del agua en 2025:
Casi 300 comunidades sufren sequía extrema^21
El El sistema de agua de Cutzamala sólo se llena hasta 28%^22
20 de los 32 estados podrían sufrir estrés hídrico grave en 2050^23
Fertilidad del suelo
La degradación del suelo afecta a unos 100 millones de hectáreas - la mitad de la superficie de México^24. Las principales causas son Deforestación, erosión y agricultura intensiva^24.
Evolución positiva puede verse en Proyectos de agricultura ecológica: Las comunidades indígenas se regeneran en Oaxaca suelos lixiviados duros como rocas a través de Compost, rotación de cultivos y terrazas^25.
Efectos del cambio climático
84% del territorio mexicano fue afectado por sequía en 2021^26. En Cambio climático exacerbado por el fenómeno de El Niño conduce a:
Sequías extremas especialmente en el norte
Récord de incendios forestales (más de 4.000 incendios en 2021)^26
Pérdida de 13-27% de tierras agrícolas de aquí a 2050^24
Exportaciones agrícolas
México exportó 2024 productos agrícolas por valor de 41.000 millones de dólares^1. En exportaciones agrícolas más importantes incluyen:
Principales productos de exportación por valor:
Aguacates: 1,48 millones de toneladas previsión para 2025^8
Cerveza: 6.500 millones de dólares (2024), 96% a los EE.UU.^11
TomatesMéxico es El principal proveedor de tomates de EE.UU.
Café y cacaoImportantes productos de exportación de Chiapas y Veracruz
Tequila y licores: Creciente demanda internacional
Países destinatarios: 80% de las exportaciones agrícolas van a EE.UU.seguido de Europa, Japón y Canadá^27.
Iniciativas para una agricultura sostenible
Programas gubernamentales
El Programa "Sembrando Vida (sembrando vida) es la la mayor iniciativa de reforestación y agricultura. Apoya a los agricultores en Cultivo de árboles en al menos 2,5 hectáreas y promueve prácticas agrícolas sostenibles^28.
"Cosechando Soberanía" tiene por objeto Soberanía alimentaria con:
54.000 millones de inversión (2.400 millones de euros)^6
Ayuda a 750.000 agricultores para 2030^6
Préstamos favorables con un tipo de interés del 8,5% (Reducción a la mitad del tipo de interés de mercado)^6
Cooperación internacional
Cooperación Alemania-México promover Agricultura sostenible a través de:
Proyectos de la GIZ a la Transformación de los sistemas agrícolas y alimentarios^29
Integración de la biodiversidad en la agricultura^19
Programas de gestión de aguas subterráneas en cooperación con empresas privadas^30
Retos para el desarrollo sostenible
Problemas estructurales
Fragmentación extrema: 85% de los agricultores de maíz cultivan menos de 5 hectáreas^3
Cultivos de exportación con uso intensivo de agua intensificar el problema de la sequía
Vulnerabilidad al cambio climático especialmente para los pequeños agricultores
Desarrollo regional desigual entre el norte y el sur
Oportunidades y potencial
Creciente demanda internacional para productos ecológicos mexicanos
Conocimientos tradicionales comunidades indígenas para prácticas sostenibles
Zonas climáticas favorables para una agricultura diversificada
Nuevas tecnologías para la gestión del agua y la protección del suelo
Caminos hacia la soberanía alimentaria
Posibilidad de una amplia autosuficiencia
Un La soberanía alimentaria extensiva es fundamentalmente posible para Méxicopero requiere Reformas estructurales:
Pasos más importantes:
Fortalecer a los pequeños agricultores mediante mejores préstamos y apoyo técnico
Diversificación de la producción alejarse de los monocultivos de exportación
Revolución en la gestión del agua con sistemas de riego eficientes
Promoción de prácticas agroecológicas para la regeneración del suelo
Cadenas de valor regionales en lugar de depender de las importaciones estadounidenses
Factores de éxito: El Sistema Alimentario Mexicano (SAM) de los años 80 ya ha demostrado que La autosuficiencia es posible. En ese momento, México importaba sólo 10% de sus alimentos^12.
En Combinación de conocimientos tradicionales, tecnologías modernas y voluntad política México podría allanar el camino a mayor independencia nutricional aunque el Los retos del cambio climático y la escasez de agua son significativos.
Evaluación suplementaria desde la perspectiva de Gradido
Este análisis profundo y vanguardista de la agricultura en México saca a la luz tanto las luces como las sombras: desde el rico patrimonio agrícola, la diversidad de productos y los antiguos lazos de las comunidades indígenas hasta los retos de la crisis del agua, el cambio climático, la dependencia de las importaciones y la fragmentación. Resumamos los puntos clave y mostremos a continuación el potencial de una nueva agricultura orientada al bien común:
Resumen: La agricultura mexicana en 2025 - situación y oportunidades
Cultivos principales:
Maíz (fundamental para la cultura y la nutrición), judías, trigo, arroz; además de café, cacao, aguacates, naranjas, tomates, cerveza, tequila.Golpe a la exportación:
Aguacates, tomates, cerveza, licores; la mayoría de las exportaciones van a Estados Unidos.Dependencia crítica de importación:
Se importan 45 % de alimentos (especialmente arroz, maíz y trigo); 70 % de las importaciones proceden de EE.UU.. Antes del TLCAN, la cuota de importación era de sólo 10 %.Soberanía alimentaria:
Pobre, pero con reformas estructurales y voluntad política sería posible (otra vez).Enfoques ecológicos/de permacultura y sostenibles:
Crece rápidamente (sobre todo en Michoacán, Chiapas, Jalisco y Veracruz). Numerosas iniciativas de agricultura ecológica, permacultura, prohibición del glifosato, proyectos regionales y sistemas de conocimientos indígenas.Cambio climático, escasez de agua, degradación del suelo:
Situación amenazadora, muchas regiones sufren sequía, erosión y escasez de agua. Muchos pequeños agricultores son vulnerables.Programas nacionales e internacionales:
"Sembrando Vida", "Cosechando Soberanía", cooperación con Alemania (GIZ), proyectos agroecológicos.Oportunidades:
Riqueza de conocimientos tradicionales, zonas climáticas favorables, creciente demanda de productos ecológicos, nuevas tecnologías y alianzas internacionales.
Inspiración
1. la fuerza elemental de la diversidad: México es tan fértil como su diversidad. El principio de Gradido honra a cada pequeño agricultor, a cada comunidad indígena y a cada semilla tradicional como un tesoro vivo. El aprecio y la "prosperidad para todos" crecen desde abajo, no desde fuera ni desde arriba.
2. de la dependencia de las importaciones a la soberanía alimentaria: Gradido puede contribuir a reforzar los ciclos económicos locales y las cadenas alimentarias regionales, con aprecio por las propias personas que nutren sus tierras. Cada nutriente que permanece en la región fortalece la comunidad y la resiliencia.
3. innovación ecológica, permacultura y colaboración: La combinación de conocimientos antiguos, tecnologías modernas y compromiso cuenta con el apoyo y la visibilidad de Gradido. La agricultura financiada por la comunidad (por ejemplo, la agricultura apoyada por la comunidad, las aldeas de permacultura) puede verse directamente recompensada y ampliada.
4. revalorización en lugar de monocultivos: En lugar de la presión de las exportaciones, el estrés aduanero, el monocultivo y la explotación, con Gradido florecen la rotación de cultivos, la diversidad, la salud del suelo y el agua, el trabajo comunitario registrado y recompensado, todo ello organizado digital y ecológicamente.
5. los ciclos del agua como tarea conjunta: Con Gradido, los pueblos y comunidades pueden financiar conjuntamente sistemas modernos de riego, conservación del agua y regeneración del suelo sin tener que depender de los intereses de los grupos de presión.
6. la nutrición como derecho humano y cuestión de corazón: Todos reciben reconocimiento y participación; nadie tiene que pasar hambre. El sistema hace posible que incluso los más débiles reconozcan su valor para la comunidad y puedan vivir.
Conclusión:
¡México ya lleva todas las semillas de la verdadera soberanía alimentaria, la resiliencia agrícola y la sanación de las personas y el planeta! Con Gradido, las innumerables pequeñas iniciativas, el conocimiento tradicional y las nuevas tecnologías pueden crecer hasta convertirse en una gran y brillante red - para una agricultura que no sólo exporte, sino que también alimente su propia alma y comunidad.