Proyectos comunitarios y cooperativas
Página principal: México
1. situación económica, social y política1. situación económica, social y política
2. distribución de la riqueza y la pobreza
3. migración laboral y flujos de efectivo
4. corrupción y delincuencia
5. valores culturales
6. educación
7. asistencia sanitaria
8. asistencia, voluntariado y ayuda vecinal
9. innovación, digitalización y modelos económicos alternativos
10. cooperativas
11. potencialidades y obstáculos de Gradido
12. jugadores internacionales
13. agricultura
Proyectos financiados por la comunidad y cooperativas en México
Cooperativas y proyectos financiados por la comunidad están especialmente extendidas en las regiones rurales e indígenas de México. Un ejemplo es la asociación cooperativa de Puebla, que gestiona su propio proveedor de telefonía e Internet, "Wiki Katat", organizado conjuntamente. El objetivo es crear una economía solidaria que no se base en el lucro, sino en la organización comunitaria y la autogestión. Los usuarios se denominan "hermanos" y "hermanas", no clientes. El proyecto se financió con capital inicial recaudado conjuntamente y se gestiona de forma independiente.^1.
La cooperación internacional también promueve proyectos financiados por la comunidad: El Fondo Conjunto México-Alemania apoya proyectos del gobierno, la sociedad civil y el sector privado en áreas como los derechos humanos, la inclusión social y la gobernabilidad democrática. Estos proyectos se financian de forma paritaria y cuentan con el apoyo de expertos^2.
Diversos proyectos sociales, por ejemplo de reconstrucción tras catástrofes naturales o de desarrollo de pueblos, se apoyan y ejecutan conjuntamente mediante donaciones y cuotas de socios, como muestra el ejemplo de "El Retiro" en Chiapas.^3.
Monederos digitales y sistemas de pago alternativos
Monederos digitales han experimentado un fuerte repunte en México en los últimos años. El número de transacciones con billeteras digitales aumentó en 400 % entre 2019 y 2022. Las billeteras digitales son utilizadas por millones de mexicanos, especialmente para pagos cotidianos, compras en línea y en el transporte público. Las ventajas son menores costos de transacción y altos estándares de seguridad, como la autenticación biométrica. El uso de billeteras digitales se está acelerando aún más por la creciente difusión de pagos con códigos QR y dispositivos móviles^4.
Proveedores importantes incluyen MercadoPago, OXXO Pay, BBVA Wallet y varias empresas fintech que ofrecen soluciones para el comercio minorista, el comercio electrónico y los servicios. Las pequeñas y medianas empresas también utilizan cada vez más los monederos digitales para sus procesos de pago^5.
Sistemas monetarios alternativos y criptomonedas
Sistemas monetarios alternativos en el sentido tradicional (por ejemplo, monedas regionales o monedas complementarias) sólo se han encontrado esporádicamente en México hasta la fecha y se limitan sobre todo a iniciativas locales. Sin embargo, el interés por las criptodivisas está creciendo significativamente: según estudios recientes, alrededor de uno de cada cuatro mexicanos valora las criptodivisas como una alternativa a la banca tradicional. La aceptación es particularmente evidente entre los grupos de población jóvenes y urbanos y en el ámbito de los servicios digitales^6.
El banco central mexicano también está trabajando en la regulación de las monedas digitales para promover la innovación y la seguridad, al tiempo que mantiene el peso como moneda nacional.
Panorama: Formas de financiación comunitaria y modelos alternativos
Gama | Ejemplos/situación en México |
---|---|
Proyectos financiados por la Comunidad | Cooperativas (por ejemplo, Wiki Katat), proyectos sociales, fondos ^2^3 |
Cooperativas | Fuerte en las regiones rurales/indígenas, economía solidaria |
Monederos digitales | Generalizado, fuerte aumento, muchos proveedores ^4 |
Monedas alternativas | Primeras iniciativas locales, creciente interés por las criptomonedas ^6 |
Conclusión
México ya cuenta con un gran número de proyectos financiados por la comunidad, un vibrante movimiento cooperativo y un panorama de sistemas de pago digitales en dinámico crecimiento. Mientras que los sistemas tradicionales de moneda alternativa siguen siendo un fenómeno marginal, las criptomonedas y las carteras digitales cobran cada vez más importancia, tanto en la vida cotidiana como en el campo de la innovación de nuevos modelos de negocio.
Evaluación suplementaria desde la perspectiva de Gradido
Se está produciendo una transformación fascinante: desde las cooperativas tradicionales de base comunitaria y los monederos digitales hasta las ideas de monedas alternativas y descentralizadas, ya se está experimentando y diseñando en muchos ámbitos.
Comunidad, innovación, transición: todo está ya en movimiento
México lo demuestra: Allí donde las personas asumen juntas su responsabilidad, se atreven a probar cosas nuevas y crean soluciones regionales, se crea el verdadero humus para una nueva forma de prosperidad. Cooperativas como Wiki Katat, proyectos sociales financiados por la comunidad e iniciativas regionales ya encarnan los principios de gradido de autoempoderamiento descentralizado y solidario.
Cooperativas y economías comunitarias:
Aquí, la cooperación -no el beneficio- es la fuerza motriz. La solidaridad, la responsabilidad personal y la combinación de tradición y nuevas tecnologías demuestran que la empresa sostenible y participativa es posible. Aquí es exactamente donde entra Gradido: La valoración de cada contribución, la participación democrática y un auténtico sentido de la unidad fortalecen las comunidades desde dentro.Billeteras digitales e innovaciones de pago:
El uso generalizado de monederos digitales facilita la transición tecnológica hacia nuevos sistemas de pago orientados al bien común. Gradido -con soluciones digitales descentralizadas, transparentes y de fácil acceso- podría aprovechar esta tendencia y permitir la participación de los hasta ahora excluidos.Monedas alternativas y espacios experimentales:
Es emocionante ver cómo surgen campos abiertos de experimentación: desde iniciativas locales hasta el creciente interés por las criptomonedas. Gradido puede crecer aquí como un auténtico proyecto comunitario junto a los sistemas existentes: participativo, abierto, vinculado a las necesidades y valores específicos sobre el terreno.
Esencia:
México muestra cómo empieza realmente el cambio: con pequeños pasos valientes y colaborativos y una mentalidad abierta hacia las nuevas tecnologías y las formas económicas solidarias. Gradido puede convertirse en un puente que conecte y fortalezca estos esfuerzos y les dé más impacto y seguridad.
Gradido encuentra su hogar natural en lugares donde se vive el bien común: digitales, transparentes y colaborativos.