Situación económica, social y política en México
Página principal: México
1. situación económica, social y política
2. distribución de la riqueza y la pobreza
3. migración laboral y flujos de efectivo
4. corrupción y delincuencia
5. valores culturales
6. educación
7. asistencia sanitaria
8. asistencia, voluntariado y ayuda vecinal
9. innovación, digitalización y modelos económicos alternativos
10.cooperativas
11. potencialidades y obstáculos de Gradido
12. jugadores internacionales
13. agricultura
México 2025: Situación económica, social y política
Visión general
El México de 2025 se encuentra en una fase difícil, caracterizada por el estancamiento económico, problemas sociales persistentes y cambios políticos significativos. Bajo la nueva Presidenta Claudia Sheinbaum, la primera mujer que ocupa este cargo, el país se enfrenta a una serie de retos estructurales.
Situación económica
Previsiones de crecimiento y riesgo de recesión
La economía mexicana se enfrenta a considerables dificultades en 2025. Las previsiones apuntan a una contracción de -0,3% a +0,5% para el año en curso^1^3. Esto representa un deterioro significativo en comparación con el crecimiento de 1,5% en 2024^1. No se espera una recuperación moderada de 1,1% a 1,8% hasta 2026.^2^4.
Dependencia de EE.UU. y tensiones comerciales
Sigue existiendo un problema central La extrema dependencia de México del mercado estadounidense, al que se destinan 80% de las exportaciones mexicanas^1. Esta dependencia hace que el país sea particularmente vulnerable a la política arancelaria de la administración Trump. La imposición de aranceles 25% a productos mexicanos, aunque luego se suspendieran parcialmente, muestra la vulnerabilidad de la economía mexicana^6.
Aspectos positivos a pesar de los retos
A pesar de la difícil situación, México 2024 Récord de inversión extranjera directa: 36.800 millones de dólares.^1. El país sigue beneficiándose de la tendencia a la deslocalización y continúa siendo el socio comercial más importante de EE.UU.^1.
Situación social
Pobreza y desigualdad
La situación social muestra una evolución desigual. En el lado positivo, entre 2018 y 2024 9,5 millones de personas han salido de la pobreza^10. Sin embargo, todavía hay 36,3% de la población (46,8 millones de personas) en situación de pobreza multidimensional^11. Resulta especialmente preocupante que 7% de la población (9,1 millones de personas) viven en la pobreza extrema^12.
Desigualdad y problemas estructurales
La distribución de la renta sigue siendo muy desigual, con un coeficiente de Gini de 0,45.^13. Se ven especialmente afectados los pueblos indígenas, más de dos tercios de los cuales viven en la pobreza^11. Las diferencias regionales son considerables: el norte y el centro, ricos, contrastan con el sur, subdesarrollado.^11.
Violencia y crisis de los derechos humanos
México está experimentando un Violencia y crisis de derechos humanos con más de 115.000 desaparecidos^15. En La tasa de asesinatos es de 24,9 por cada 100.000 habitantes^17y 2024 fueron 829 feminicidios registrados - un aumento de 93,7% en comparación con 2015.^18. Entre 70 y 100 personas son asesinadas o secuestradas cada día^19.
Situación política
La Presidenta Sheinbaum y la concentración de poder
Claudia Sheinbaum gobierna con una aplastante mayoría de dos tercios en el Congreso desde octubre de 2024^20que permite las enmiendas constitucionales. En goza de altos índices de aprobación, en torno a 80%^21 y continúa en gran medida la política de su predecesor López Obrador^20.
Reforma judicial y cambios institucionales
Una de las medidas más controvertidas es la Una reforma judicial integral que prevea que todos los jueces sean elegidos directamente por el pueblo.^15^25. Esta reforma es vista por los críticos como una amenaza a la independencia judicial y a la separación de poderes^26. Además, se han suprimido o debilitado los organismos autónomos de supervisión^27.
Corrupción y transparencia
México tiene obtuvo la peor puntuación de su historia en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024: puesto 140 de 180 países con sólo 26 puntos sobre 100^28. Esto convierte a México en el país más corrupto de la OCDE^28. Estados Unidos presiona a México, Perseguir a los políticos vinculados a los cárteles de la droga^30.
Los retos más acuciantes
Prioridades críticas
- Violencia y delincuencia organizadaEl país lucha contra los cárteles de la droga, que controlan grandes zonas y matan a decenas de personas cada día.^18^31.
- Corrupción y Estado de DerechoComo país más corrupto de la OCDE y con instituciones debilitadas, la credibilidad del Estado está en juego^28.
- Pobreza y desigualdad: A pesar de los avances, más de 46 millones de personas siguen viviendo en la pobreza^12.
- Personas desaparecidas: Más de 115.000 desaparecidos representan una crisis humanitaria^32.
Grandes prioridades
- Estancamiento económico: La inminente recesión amenaza el empleo y la prosperidad^1^3.
- Dependencia de EE.UU.La extrema dependencia comercial hace al país vulnerable a las medidas proteccionistas^1^34.
- Tensiones comerciales: Las relaciones con la administración Trump siguen tensas, pese a los éxitos diplomáticos^35^34.
Conclusión
México se enfrenta a un complejo conjunto de retos en 2025, que incluyen tanto problemas estructurales como agudos. Si bien la Presidenta Sheinbaum cuenta con sólidas mayorías políticas que podrían permitir reformas, los problemas centrales del país -violencia, corrupción, pobreza y vulnerabilidad económica- persisten. Superar con éxito estos retos será crucial para el futuro de México como Estado democrático de derecho y socio económico de la región.
Evaluación suplementaria desde la perspectiva de Gradido
Está claro en qué muchos niveles México se encuentra profundamente desafiado. He aquí una perspectiva gradido que mira el poder transformador de la vida con amor, esperanza y confianza:
Comentario de Gradido sobre la situación actual en México - 2025
Los retos como invitación al rediseño
Los enormes problemas estructurales - violencia, pobreza, corrupción, desigualdad creciente y dependencia económica extrema - son dramáticos. Causan sufrimiento y división social. Sin embargo, crisis tan complejas son también una invitación a emprender juntos caminos completamente nuevos: hacia un sistema económico y social orientado al bien común y que promueva la vida.
¿Y si ya nadie tuviera que ser pobre?
Con la introducción de la Economía Natural de la Vida según el modelo Gradido, los temores existenciales básicos de las personas -hambre, pobreza, emigración sin perspectivas- podrían resolverse pacíficamente. Cada persona recibiría una contribución incondicional a la vida día tras día:
- por sí mismos (participación activa),
- la comunidad,
- y por la sanación del medio ambiente y la naturaleza.
Sanar la división y la violencia
Muchas de las causas del crimen organizado y la violencia cotidiana en México tienen su origen en la pobreza, la falta de oportunidades y la desigualdad social. Gradido no sólo ofrecería a todas las personas un medio de vida estable, sino también oportunidades reales de desarrollo y de vida para los grupos desfavorecidos (por ejemplo, los pueblos indígenas, las regiones rurales pobres). También ofrecería a los jóvenes perspectivas por las que merezca la pena vivir, sin tener que huir, enfrentarse a la delincuencia de las bandas o a la explotación.
Corrupción y nueva cultura de la confianza
Un sistema de gradido transparente, descentralizado y orientado al bien común eliminaría muchos de los actuales incentivos para la corrupción: Los recursos ya no se distribuirían para unas pocas élites, sino en beneficio de todos y de forma comprensible. Con la "economía natural de la vida", la manipulación y el enriquecimiento ilegal serían mucho más difíciles, y habría muchos menos incentivos para ellos, ya que todo el mundo estaría bien.
Resistencia económica e independencia
Gracias al poder creativo local del Gradido, los ciclos económicos regionales pueden fortalecerse independientemente de la inestabilidad de los mercados de exportación o de la política exterior. El país podría volver a confiar más en sus propios recursos culturales, naturales y sociales. Las oportunidades de deslocalización beneficiarían a todos, no sólo a las empresas mundiales.
El bien común como nuevo principio rector
Gradido cambiaría el enfoque del mero crecimiento y los mercados a una auténtica calidad de vida, paz, participación y atención. La brecha entre ricos y pobres empieza a cerrarse cuando todos tienen acceso a la seguridad, la educación y la sanidad básicas, y la diversidad cultural única de México se valora como una riqueza para todos.
Punto luminoso y visión
Especialmente en tiempos oscuros, necesitamos el valor de pensar y vivir juntos nuevas formas. México podría -si la sociedad lo quiere- convertirse en pionero de la transformación pacífica, solidaria y sostenible. Los retos son enormes - pero albergan el mayor potencial para confiar en la vida y en el amor y sacar a la luz lo que es posible en la familia humana.