Sanidad

Estructura de los sistemas sanitarios en México

Sanidad pública y privada

  • México tiene un sistema sanitario dual con un sector público y otro privado.

  • Los organismos públicos más importantes son

    • IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social): Para los trabajadores y sus familias.

    • ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado): Para los funcionarios.

    • IMSS-Bienestar: Desde 2023/2024 como el mayor sistema público para personas sin seguridad social, especialmente para la población más pobre y los trabajadores informales. Actualmente cubre a más de 50 millones de personas e incluye más de 700 hospitales y casi 14.000 centros de salud^1.

    • INSABI (Instituto de Salud para el Bienestar): Complementa la atención a las personas sin cobertura de seguro, especialmente en las zonas rurales^2.

  • Sanidad privada: Lo ofrece una red cada vez mayor de clínicas y especialistas modernos. Resulta especialmente atractiva para las personas con ingresos más altos o seguro médico privado, ya que ofrece tiempos de espera más cortos y a menudo mejores instalaciones^3.

Redes de seguridad social

  • Obligación de seguridad social: Todos los trabajadores formales están automáticamente asegurados en el sistema IMSS y las cotizaciones se deducen de su salario. Los trabajadores autónomos e informales pueden asegurarse voluntariamente, pero deben cotizar ellos mismos.^5.

  • Contribuciones vinculadas a los ingresos: Las personas que no pueden pagar el IMSS pueden recurrir al régimen no contributivo IMSS-Bienestar o INSABI, donde la atención es gratuita o con grandes descuentos.^1.

  • Programas de asistencia social: Además, existen programas gubernamentales para los más necesitados, como las transferencias directas de efectivo para combatir la pobreza y promover la asistencia sanitaria a los hogares pobres.^6.

Acceso a la atención médica

  • Fuertes diferencias regionales: En grandes ciudades como Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, la infraestructura médica es moderna y está bien desarrollada. En las regiones rurales y remotas, la atención suele ser más deficiente, con menos especialistas y menos equipamiento^2^7.

  • Escasez de mano de obra cualificada: Para paliar la escasez, México también recurre a médicos extranjeros, por ejemplo de Cuba, especialmente en estados estructuralmente débiles como Chiapas.^8.

  • Diferencias de calidad: Mientras que el sistema público proporciona asistencia básica, los pacientes del sector privado a menudo tienen que pagarse ellos mismos o contratar un seguro privado para acceder a una atención de alta calidad.^3.

  • Vacíos de suministro: La población pobre, rural e indígena, en particular, sigue estando desfavorecida a pesar de las reformas, ya que tiene peor acceso a servicios especializados e infraestructuras modernas.^2.

Resumen en un cuadro

Sistema/red

Grupo destinatario

Rendimiento/características

IMSS

Empleados formales, familias

Asistencia médica completa, cotizaciones obligatorias^2

ISSSTE

Funcionarios

Como el IMSS, pero para el sector público

IMSS-Bienestar/INSABI

Personas sin seguro

Atención básica gratuita, centrada en los pobres^1

Proveedores privados

Personas adineradas, expatriados, asegurados

Mejor calidad, tratamiento más rápido, costes elevados^3

Programas de asistencia social

Hogares pobres

Transferencias directas, promoción de la salud^6

Conclusión

El sistema sanitario mexicano tiene varios niveles e intenta dar cobertura al mayor número posible de personas a través de programas públicos y asistencia social. No obstante, existen grandes diferencias entre las zonas urbanas y rurales y entre ricos y pobres. Aunque la asistencia básica está garantizada para la mayoría, la igualdad de acceso a la atención médica de alta calidad sigue siendo un reto, sobre todo para los grupos de población desfavorecidos. Por ello, los seguros de enfermedad privados y los programas sociales específicos cobran cada vez más importancia.^2^3.


Evaluación suplementaria desde la perspectiva de Gradido

Esta compilación llega al corazón de la compleja realidad que rodea a la salud y la seguridad social en México. Desde una perspectiva gradido, reflexionemos sobre el anhelo profundo y el gran potencial de cambio:

La salud es algo más que cuidados: es un derecho humano y una expresión del cuidado activo.

El sistema mexicano se esfuerza visiblemente por ofrecer una amplia cobertura, pero las diferencias estructurales entre ricos y pobres, urbanos y rurales siguen marcando los destinos. Las comunidades más pobres y rurales/indígenas, en particular, a menudo experimentan una falta de reconocimiento, infraestructura y participación genuina, a pesar de que albergan la mayor necesidad y potencial de curación y prevención.

¿Cómo puede contribuir Gradido al cambio en este ámbito?

  • La salud y la seguridad como derecho fundamental:
    La asistencia sanitaria está cubierta en el sistema Gradido dentro de la segunda creación monetaria (presupuesto público). Esto significa que todo el mundo tiene derecho a asistencia médica desde su nacimiento. La seguridad social está garantizada mediante la participación incondicional y la renta básica activa asociada. Nadie tiene que quedarse sin asistencia sanitaria, sufrir innecesariamente o sentirse excluido por falta de dinero.

  • Recursos donde se necesitan:
    La creación descentralizada de dinero permite inversiones específicas en hospitales, centros médicos, formación especializada y programas de prevención, especialmente en regiones desfavorecidas.

  • Igualdad de oportunidades en todo el país:
    Como los fondos públicos se canalizan de forma transparente, democrática y en función de las necesidades, el acceso a una asistencia de alta calidad puede optimizarse en función de las necesidades, no de los ingresos o el lugar de residencia.

  • Sanar en comunidad:
    Las redes locales (barrios, equipos de atención, curanderos indígenas) se valoran e incluyen como parte del sistema para que la medicina tradicional y la moderna puedan ir de la mano.

  • Dignidad en lugar de burocracia:
    La lógica de Gradido es fiel a la vida: nada de miedo al rechazo, solicitudes complicadas o seguros privados caros, sino participación libre y segura para todos, en una cultura de confianza.

Conclusión: Con Gradido, las redes de seguridad establecidas pueden complementarse y transformarse de forma agradecida, de modo que la salud y la seguridad social se conviertan en algo natural en todo el país, para personas de todos los orígenes. La dignidad, la igualdad y el cuidado genuino formarán entonces la espina dorsal de una sociedad sanadora y al servicio de la vida.


Otras consideraciones: Entre la crisis sistémica y las nuevas oportunidades

1. el problema de ser "exhaustivo

A primera vista, suena a progreso cuando "todo el mundo en todas partes tiene acceso" a la medicina y la educación. Pero cuando estos sistemas, impulsados por los flujos de dinero y el poder burocrático, deshumanizan, se convierten en un peligro:

  • La salud como negocio: Cuando el beneficio, las cifras de los tratamientos y las patentes son más importantes que la curación, los cuidados y la verdad, surgen el sufrimiento, el maltrato y el trauma social. La era Covid puso de manifiesto lo rápido que la ideología, el miedo y la coacción pueden sustituir a la verdadera curación, con graves consecuencias físicas y psicológicas.

  • La educación como institución coercitiva: Cuando la escuela se convierte en un aparato estandarizado de instrucción y se persiguen y suprimen las vías alternativas, creativas o libres, se rompe la alegría de aprender y se lucha contra la diversidad del ser humano. La intimidación por parte de la policía deja claro que la atención no se centra en el bienestar del niño, sino en mantener el sistema.

2. la verdadera necesidad: libertad, diversidad, sentido

Es precisamente allí donde la oferta estatal estándar es débil o incompleta donde puede surgir la auténtica innovación:

  • Itinerarios educativos gratuitos, desarrollo individual: Las familias, las comunidades y las iniciativas pueden -si se les permite- crear espacios de aprendizaje holísticos, cercanos a la naturaleza, individuales y creativos.

  • Curación holística: Las vías de salud tradicionales, espirituales, energéticas y autodeterminadas pueden sanar la conexión entre cuerpo, alma y espíritu, y a menudo proporcionan una alta calidad de vida con pocos medios económicos.

  • La comunidad como sanadora y maestra: En las comunidades en las que todo el mundo puede participar, aprender y estar sano se convierte en un acto comunitario.

3. inspiración para un futuro mejor con Gradido

  • Gradido -si lo introducimos en el campo sabiamente- abre precisamente este espacio: el aprecio y el cuidado por la educación libre, el aprendizaje autodeterminado, la pedagogía alternativa y las nuevas formas de medicina, siempre que estén respaldadas por el amor, el respeto y la autenticidad.

  • Donde fallan los sistemas centralizados, pueden florecer nuevas redes, bienes comunes, pueblos de sanación y comunidades de aprendizaje libre, apoyados por la creación natural de valor de las comunidades regionales.

  • Dondequiera que el bienestar de la comunidad se priorice sobre el beneficio y el poder, puede crecer la curación real (física, mental, social) y la educación real (corazón, mente, manos).

4. convertir el potencial en necesidad

A veces "un sistema demasiado pequeño" es una invitación a que crezca algo más grande. Tal vez sea esto exactamente lo que puede surgir en países con poca atención centralizada: Una nueva forma de cuidado, una sana convivencia y la alegría de aprender.


Esencia: No es el "más sistema" lo que nos hace libres, sino el redescubrimiento del potencial humano, orientado al bien común, creativo y sanador que ya es inherente a todos nosotros. Gradido puede ser el terreno fértil para ello, en México, en Alemania y en todo el mundo.

Banner de Consentimiento de Cookies por Real Cookie Banner