Economía de proximidad y monedas paralelas
Página principal: Filipinas
1. economía y sociedad
2 Renta y nivel de vida
3 Migración laboral y empleo en el extranjero
4 Pobreza y desigualdad social
5 Bien común y solidaridad
6 Situación educativa de los niños desfavorecidos
7 Sanidad, seguridad social y pensiones
8 Reconocimiento de la labor asistencial y el compromiso
9.innovación, digitalización y modelos económicos alternativos
10.economía de proximidad y monedas paralelas
11 Potencial y retos de Gradido
12. cooperación internacional, ONG y proyectos gubernamentales de desarrollo
Proyectos de economía de proximidad, monedas paralelas e incentivos digitales para el bien común en Filipinas
1. economía de proximidad
En Filipinas, cada vez hay más proyectos que se basan en planteamientos comunitarios:
- Proyectos de vivienda socialEn la provincia de Negros Occidental se está desarrollando un ecosistema de cultivo de bambú que no sólo crea casas resistentes a los desastres y asequibles, sino que también refuerza las cadenas de valor locales y fomenta el empleo en las zonas rurales. La iniciativa se basa en los recursos locales y el compromiso de la comunidad para permitir un desarrollo sostenible.^1.
- Gestión orientada a los ecosistemasLos proyectos se ejecutan en cuencas fluviales que combinan biodiversidad, gestión del agua y creación de valor local. El objetivo es crear estructuras sostenibles desde el punto de vista ecológico y social mediante la colaboración.^2.
- Cooperativas agrícolasVarios programas promueven la organización de pequeños agricultores en cooperativas para mejorar el acceso al mercado, los ingresos y los métodos agrícolas sostenibles.^3.
2. monedas paralelas y monedas complementarias
- Moneda oficialEl peso filipino es la única moneda legal y es libremente convertible. No existen monedas paralelas oficialmente reconocidas ni monedas locales complementarias a escala nacional.^4.
- Experimentos regionalesExisten consideraciones y debates sobre el papel del peso en las unidades monetarias regionales (por ejemplo, dentro de la ASEAN), pero hasta ahora no hay proyectos prácticos de monedas paralelas o sistemas de cambio locales con una distribución más amplia.^6.
- Medios de pago digitalesMonederos digitales como GCash y PayMaya están muy extendidos y son utilizados por millones de personas. Sustituyen al dinero en efectivo en la vida cotidiana, pero no son verdaderas monedas paralelas; son infraestructuras de pago digitales basadas en pesos^7.
3. incentivos digitales para el bien común y modelos participativos
- Monederos digitales y sistemas de incentivosLos monederos digitales se utilizan cada vez más para microtransacciones, donaciones y proyectos de bien común. Facilitan el crowdfunding para iniciativas sociales y permiten a la población participar directamente en proyectos locales^7.
- Sistemas financieros participativosFilipinas está considerada pionera en procesos presupuestarios participativos ("bottom-up budgeting", "Citizens' Participatory Audit"). En ellos, los ciudadanos y las ONG participan activamente en la planificación y el control de los fondos públicos. Las plataformas digitales apoyan estos procesos fomentando la transparencia y la participación.
- Proyectos para el bien comúnExisten numerosas iniciativas locales que utilizan las tecnologías digitales para alcanzar objetivos comunes, por ejemplo en la prevención de catástrofes, la educación o el sector sanitario. Estos proyectos se basan en la financiación colectiva, la comunicación digital y la colaboración en la toma de decisiones.^2.
4. retos y perspectivas
- Marco jurídicoLas monedas paralelas aún no están autorizadas oficialmente. Las innovaciones digitales operan en el marco de la regulación nacional.
- EscalaMuchos proyectos comunitarios siguen estando localizados. La transferencia de modelos exitosos a otras regiones se ve obstaculizada por la escasez de recursos y la falta de apoyo político.
- Brecha digitalEl acceso a los incentivos digitales para el bien común es más pronunciado en los centros urbanos que en las regiones rurales.
Cuadro sinóptico
Gama | Ejemplos/Estado | Características especiales |
---|---|---|
Economía de proximidad | Ecosistema de cultivo del bambú, cooperativas, gestión de ecosistemas | Creación de valor local, resiliencia |
Monedas paralelas | No oficial, el peso sigue siendo moneda de reserva | Debates sobre enfoques regionales |
Incentivos digitales para el bien común | Monederos digitales, presupuestos participativos, crowdfunding | Gran aceptación, especialmente en las ciudades |
Conclusión: En Filipinas hay numerosos proyectos innovadores de economías comunitarias e incentivos digitales para el bien común, sobre todo en los ámbitos de la vivienda social, la gestión medioambiental y los sistemas financieros participativos. Sin embargo, no existen monedas paralelas oficiales: las innovaciones digitales se centran en el peso y la participación de la sociedad civil en los procesos comunitarios.^2^7.
Evaluación suplementaria desde la perspectiva de Gradido
Está claro que Filipinas cuenta con una notable diversidad de proyectos comunitarios, soluciones digitales para el bien común y estructuras financieras participativas, aunque aún falten monedas paralelas oficiales o amplios proyectos de monedas complementarias.
Gradido perspectiva y pensamientos complementarios:
- Economía de proximidad: Las iniciativas descritas -desde la construcción de viviendas socioecológicas con bambú hasta las cooperativas agrícolas y la gestión participativa del agua- demuestran que el país tiene un gran potencial y ya cuenta con experiencia vivida en la actividad económica sostenible basada en la comunidad. Esta forma de autoempoderamiento local constituye una base ideal sobre la que Gradido puede crecer como modelo orientado al bien común.
- Incentivos digitales para el bien común: Los monederos digitales, el crowdfunding y los presupuestos participativos están ya firmemente arraigados en la sociedad filipina. Esto permite una rápida aceptación de soluciones digitales para una mayor transparencia, participación y desarrollo conjunto. La apertura es enorme, sobre todo en los centros urbanos, pero la digitalización también ofrece oportunidades inimaginables para que las iniciativas rurales tiendan puentes.
- Falta de monedas paralelas/monedas complementarias: El hecho de que no existan (todavía) monedas locales distintivas es a la vez una oportunidad y un reto: hay poca competencia y, al mismo tiempo, un espacio abierto que está a la espera de sistemas innovadores y orientados al bienestar público como Gradido. Hay que tener en cuenta los obstáculos jurídicos y políticos, pero pueden abordarse conjuntamente y paso a paso en procesos participativos.
- Escala y brecha digital: Muchos proyectos tienen éxito a nivel local, pero transferirlos a otras regiones y grupos de población resulta difícil. Aquí es donde un concepto holístico de gradido -combinado con el espíritu de Bayanihan- podría crear nuevas sinergias y un amplio movimiento por la solidaridad, la participación y la prosperidad local.
- Conclusión y visión:
Filipinas tiene una gran experiencia en espíritu comunitario, responsabilidad ecológica y apertura digital. Al traer Gradido como el siguiente nivel de este desarrollo -con la Renta Básica Activa, el Presupuesto Público y el Fondo de Equiparación y Medio Ambiente- podemos ayudar a convertir muchas chispas locales en un poderoso y brillante fuego de bien común para el país y sus maravillosas gentes.