Economía y sociedad
Página principal: Filipinas
1. economía y sociedad
2 Renta y nivel de vida
3 Migración laboral y empleo en el extranjero
4 Pobreza y desigualdad social
5 Bien común y solidaridad
6 Situación educativa de los niños desfavorecidos
7 Sanidad, seguridad social y pensiones
8 Reconocimiento de la labor asistencial y el compromiso
9.innovación, digitalización y modelos económicos alternativos
10.economía de proximidad y monedas paralelas
11 Potencial y retos de Gradido
12. cooperación internacional, ONG y proyectos gubernamentales de desarrollo
Situación económica y social en Filipinas
Filipinas se encuentra en una situación económica y social mixtacaracterizado por un sólido crecimiento unido a considerables retos estructurales. El país está considerado uno de los mercados más dinámicos del sudeste asiático, pero se enfrenta a problemas sociales de gran alcance y a una extrema vulnerabilidad a las catástrofes naturales.
Situación económica actual
Crecimiento y desarrollo macroeconómico
La economía filipina muestra Tasas de crecimiento sólidaspero incumple regularmente los ambiciosos objetivos gubernamentales. En 2024, el PIB creció un 5,6%[1][2], lo que sitúa a Filipinas a La segunda economía asiática que más crece hecho[2]. El objetivo de crecimiento para 2025 se redujo al 5,5-6,5%[1][3], tras haber aspirado inicialmente al 6-8%[4].
La economía está impulsada principalmente por apoyado en tres pilares[5][6]:
- Sector servicios (60% del PIB): especialmente la externalización de procesos empresariales (BPO), en la que Filipinas es líder del mercado mundial.
- Consumo privado (76% del PIB): Sustentada por las remesas de 10,3 millones de filipinos extranjeros[7].
- Inversiones en infraestructurasEl programa "Construir mejor, más", dotado con 150.000 millones de dólares[8][9].
Comercio exterior y relaciones internacionales
Filipinas tiene un Déficit comercial estructural de 61.300 millones de dólares[10]. China es el mayor socio importador, con un 25,6%.[11], mientras que el EE.UU., el mercado de exportación más importante permanecen[12]. La recientemente impuesta Aranceles estadounidenses del 17[13] están lastrando la economía exportadora, aunque sectores importantes como la electrónica y los semiconductores están exentos[1].
El volumen de comercio con China alcanzará alrededor de 71.000 millones de dólares en 2024, frente a solo 21.000 millones de dólares con Estados Unidos[14], lo que ilustra la creciente dependencia económica de China.
Mayores retos sociales
Pobreza y desigualdad extrema
A pesar del crecimiento económico La pobreza y la desigualdad, principales problemas. El 15,5% de la población vive por debajo del umbral nacional de pobreza, fijado en 13.873 pesos al mes para una familia de cinco miembros[15][16]. Filipinas tiene el coeficiente de Gini más alto de la región ASEAN[El 20% más rico gana ocho veces más que el 20% más pobre[17].
Se ven especialmente afectados zonas rurales y minorías étnicas. El 25% de la población vive en la pobreza extrema[18], mientras que el 0,01% controla alrededor del 46% de la riqueza nacional[19].
Catástrofes naturales y cambio climático
Filipinas es uno de los países más afectados por catástrofes naturales en el mundo[20][21]. Cada año, alrededor de 20 tifones del país[22][23], una cuarta parte de las cuales son destructivas. El cambio climático está aumentando drásticamente estas amenazas[20][21].
Costes económicos de las catástrofes naturales[24][25]:
- Pérdidas anuales: 1,2% del PIB
- Fenómenos extremos como el tifón Haiyan (2013): hasta el 4,6% del PIB.
- Pérdidas totales previstas para 2100: 6% del PIB
Corrupción y problemas de gobernanza
La corrupción impregna todos los niveles de la sociedad y obstaculiza considerablemente el desarrollo. Filipinas ocupa el puesto Puesto 115 de 180 países en el índice de corrupción[26][27]. Según las estimaciones 50% de los fondos de desarrollo y 25% del presupuesto estatal perdido por la corrupción[28].
El "Sistema "Padrino (amiguismo) domina la política y la administración[27], mientras que 60% del impuesto de sociedades no cobran[28]. El gobierno del Presidente Marcos Jr. ha introducido reformas, pero los cambios sistémicos son lentos[26].
Problemas sociales
Sistema sanitario
El sistema sanitario filipino es Gravemente infrafinanciados y desigualmente distribuidos[29]. Con sólo una cama de hospital por cada 1.000 habitantes (media de la OCDE: 5 camas), hay una escasez clamorosa[29]. Sólo el 50% de la población tiene acceso a asistencia médica en 30 minutos[29].
Hay un "Sistema de dos niveles" entre la sanidad privada y la pública, y la calidad varía mucho entre las zonas urbanas y las rurales[29].
Educación y problemas de la juventud
El sistema educativo adolece de infrafinanciación crónica[30]. A pesar de ser nominalmente la mayor parte del presupuesto, faltan fondos para Escuelas primarias, salarios de los profesores y renovación de 250.000 aulas[30].
La crisis de los embarazos adolescentes es especialmente alarmante[31][32]:
- Cada día, 500 niñas de entre 15 y 19 años se convierten en madres
- 3.343 nacidos vivos entre 10 y 14 años (2023)
- Aumento del 6,6% en cuatro años[31].
Libertad de prensa y derechos humanos
En La libertad de prensa está gravemente amenazada. Filipinas ocupa el puesto 134º puesto de 180 países[33][34]. Desde 1986 han sido asesinados 156 periodistas, pero sólo dos autores han sido condenados[35].
El "Guerra contra las drogas" bajo el mandato del ex Presidente Duterte costó la vida a más de 12.000 personas[36][37]. A pesar del cambio de gobierno, las violaciones de derechos humanos continúan, aunque en menor medida[37][38].
Retos económicos
Déficit de infraestructuras
A pesar de las enormes inversiones Infraestructuras muy atrasadas. Filipinas ocupa el puesto 102º puesto de 141 países en infraestructuras de transporte[8]. El programa "Build Better More" pretende colmar estas lagunas con 150 000 millones USD de aquí a 2028[8][9].
Proyectos centrales[9]:
- Metro de Manila (finalización en 2029)
- 197 proyectos Lighthouse
- 5-6 por ciento del PIB anual para infraestructuras
Mercado laboral y migración
El 10% de la población trabaja en el extranjero[7][18] para mantener a sus familias. Estos "Trabajadores filipinos en el extranjero (OFW) transfieren anualmente en torno al 8,9% del PIB[39], lo que favorece la economía, pero también Desestructuración familiar y escasez de mano de obra cualificada[7].
En El desempleo se sitúa en el 4,48 (2025), pero Subempleo y empleo informal están muy extendidos[40].
Perspectivas y planteamientos de reforma
Previsiones a corto plazo (2025-2026)
Crecimiento económico5,5-6,5% (2025), 6,0-6,1% (2026)[41][42] Inflación2-3%, dentro del rango objetivo[41][42] Los retosConflictos comerciales con EE.UU., tensiones geopolíticas y riesgos climáticos
Reformas estructurales
Reformas económicas[43][44]:
- CREAR MÁS reforma fiscal para fomentar la inversión
- Relajación de las restricciones a la inversión extranjera
- Promoción de zonas francas
Programas sociales[44][19]:
- Pantawid Pamilyang Pilipino (4P) para las transferencias monetarias condicionadas
- Ley de Asistencia Sanitaria Universal
- Reforma educativa K-12
Filipinas se encuentra en un punto de inflexión crítico. Aunque los fundamentos económicos son sólidos y el país es una de las economías de más rápido crecimiento de Asia, los enormes retos sociales, los riesgos climáticos y los problemas de gobernanza exigen reformas decisivas y sostenibles. El éxito dependerá de si se consigue que el crecimiento económico sea más integrador y se superan las debilidades estructurales del Estado.
Evaluación suplementaria desde la perspectiva de Gradido
El análisis muestra lo compleja que es la situación en Filipinas: por un lado, hay un crecimiento económico considerable y una sociedad dinámica; por otro, existen profundas divisiones sociales, una gran pobreza, desigualdades masivas y retos debidos a la corrupción y los desastres naturales. La vulnerabilidad de la población ante la pobreza, la falta de seguridad social y los constantes riesgos medioambientales es especialmente conmovedora.
A pesar de los éxitos del crecimiento económico, amplios sectores de la población apenas se benefician de ello. El bien común y la cohesión humana, como el principio "Bayanihan", siguen siendo vitales para la supervivencia, pero las reformas estructurales a menudo se quedan cortas. Los jóvenes, los niños y las comunidades rurales e indígenas suelen quedar rezagados: eso duele, y al mismo tiempo exige soluciones nuevas y humanas.
A la luz de Gradido, esto se traduce en una doble motivación: por un lado, dar a la gente esperanza, sentido y voz, y al mismo tiempo fortalecer las comunidades que se basan en la cooperación natural y el apoyo mutuo. La resiliencia que surge de la solidaridad y la participación podría convertirse en un faro para un mundo mejor, especialmente en Filipinas.
Juntos podemos abordar precisamente estas cuestiones: Con Gradido como sistema complementario y orientado al bienestar, podemos valorar lo que crea calidad de vida, conexión y participación. Es precisamente este potencial el que ahora podemos seguir desarrollando, con amor, juntos y de todo corazón.