Renta y nivel de vida
Página principal: Filipinas
1. economía y sociedad
2 Renta y nivel de vida
3 Migración laboral y empleo en el extranjero
4 Pobreza y desigualdad social
5 Bien común y solidaridad
6 Situación educativa de los niños desfavorecidos
7 Sanidad, seguridad social y pensiones
8 Reconocimiento de la labor asistencial y el compromiso
9.innovación, digitalización y modelos económicos alternativos
10.economía de proximidad y monedas paralelas
11 Potencial y retos de Gradido
12. cooperación internacional, ONG y proyectos gubernamentales de desarrollo
Renta y nivel de vida de los distintos grupos sociales en Filipinas
En Diferencias de renta entre distintos grupos sociales en Filipinas son extremadamente pronunciadas y reflejan uno de los índices de desigualdad más altos del sudeste asiático. Con una Coeficiente de Gini de 0,42 (2025), Filipinas presenta enormes disparidades entre las zonas urbanas y rurales, las distintas regiones y los grupos sociodemográficos.^1.
Renta media anual de los distintos grupos sociales en Filipinas (en PHP)
Población rural frente a población urbana
Diferencias de ingresos
El Desfase urbano-rural es una de las desigualdades más llamativas de Filipinas. Hogares municipales ganar nominal 54% más que los hogares rurales, siendo la renta media de los hogares urbanos de alrededor del 230.000 PHP al año mientras que los hogares rurales sólo 120.343 PHP llegar a^3.
Sin embargo, un examen más detenido revela que estas diferencias nominales se deben a Diferencias regionales de precios puede relativizarse. Después de tener en cuenta el coste de la vida, la diferencia de ingresos reales se reduce a 17 por ciento^3. Los precios urbanos más elevados de la vivienda y los servicios compensan en torno al 34 por ciento de la ventaja de la renta nominal de los habitantes de las ciudades^3.
Calidad de vida y condiciones de trabajo
Zonas rurales son particularmente Economía de subsistencia con un 25,6% de la población activa dedicada a la agricultura.^5. Este grupo de población es especialmente susceptible de Catástrofes naturalesque destruyen regularmente las cosechas y agravan la ya precaria situación de los ingresos.
Residentes urbanos beneficiarse de la creciente Sector servicios y el Externalización de procesos empresariales (BPO)-industria. Sin embargo, los beneficios se centran principalmente en Mano de obra cualificadamientras que la mano de obra no cualificada suele trabajar en empleos informales y mal pagados^6.
Diferencias regionales de renta
Metro Manila como pico de ingresos
Metro Manila tiene con diferencia el mayor renta media muy por encima de la media nacional de 353.230 PHP^7. En Salario mínimo diario en Metro Manila es 645 PHPen comparación con otras regiones^8:
- Luzón Central500 PHP diarios
- Visayas Central (incl. Cebú): 501 PHP diarios
- Mindanao meridional (incluido Davao): 481 PHP diarios
Disparidades regionales
En tres regiones principales Luzón, Visayas y Mindanao presentan importantes disparidades de renta^8. LuzónLa región metropolitana de Manila, en particular, concentra la mayor parte de la actividad económica y ofrece el mayor potencial de ingresos. Mindanao se considera la "casa pobre de Filipinas", con una pobreza superior a la media y unos ingresos más bajos.^10.
En regiones meridionales se caracterizan más por la agricultura y tienen rentas per cápita más bajas, mientras que los regiones septentrional y central Beneficiarse de la industria y los servicios^11.
Trabajadores filipinos en el extranjero (OFW)
Espectro de ingresos en el extranjero
Trabajadores filipinos en el extranjero representan un grupo especial cuyos ingresos Varía mucho según el país de destino y la cualificación^12. La gama de ingresos va desde 458 USD para enfermeras en Taiwán hasta 3.359 USD en EE.UU. y Canadá^12.
Dos clases de migración han surgido^13:
- Altamente cualificadoTrabajar en países occidentales (Norteamérica, Europa, Australia) como cuidadores, ingenieros o marinos
- Menos cualificadosTrabajan sobre todo en Asia y Oriente Medio como empleados domésticos o peones de la construcción, a menudo por debajo de su cualificación.
Importancia económica para Filipinas
Traslados de OFW 8,9 por ciento del PIB (1,9 billones de pesetas en 2022) al país de origen^14. Para muchas familias, estas remesas son vital para la supervivencia y reducir significativamente la pobreza, sino también crear Dependencias y causar trastornos familiares^15.
Mujeres frente a hombres
Diferencias salariales entre hombres y mujeres
A pesar de la posición relativamente alta de Filipinas en el Informe Global sobre la Brecha de Género (7º puesto de 144 países), existe una importante Diferencias salariales entre hombres y mujeres^16. Las mujeres ganan alrededor del 78 de los ingresos de los hombres^18.
Con vista no ajustada la diferencia salarial entre hombres y mujeres es 4,84 por cientopero se eleva tras la corrección educativa y profesional a 26,8 por ciento resp. 24,5 por ciento^19. Esto indica que las mujeres están sistemáticamente en desventaja a pesar de tener más estudios.
Retos especiales
Mujeres rurales y de grupos indígenas están especialmente desfavorecidos^20. A menudo tienen sin acceso a la educaciónrara vez aprenden una profesión y son víctimas fáciles de explotación, trata de seres humanos y violencia^20. Una de cada cinco personas vive con menos de un euro al día, y estos grupos se ven desproporcionadamente afectados^21.
Pueblos indígenas
Marginación extrema
14-17 millones de indígenas (10-20% de la población) pertenecen a la los grupos más desfavorecidos^22. Viven principalmente en Economía de subsistencia y son particularmente Pobreza, discriminación, contaminación ambiental, conflictos por la tierra y cambio climático afectados^23.
En grupo más numeroso son los lumad en Mindanao (61%), seguido del Igorot en Luzón (33%) y el Mangyan en las Visayas (6%)^22. Sus ingresos son muy por debajo de la media nacionalya que dependen sobre todo de la agricultura tradicional.
Desventaja estructural
En la sociedad filipina, los indígenas suelen ser percibidos como "primitivos", "incultos" y "retrasados" considerado^23. Usted tiene acceso obstaculizado a la educación y la sanidad y su cultura y conocimientos tradicionales reciben escaso reconocimiento social^22.
Acaparamiento de tierras por empresas mineras y agroindustriales amenaza su Base de la existencia. En los últimos tres años Más de 100 indígenas asesinadosque se había opuesto a la destrucción del medio ambiente y a los proyectos a gran escala^23.
Desplazados internos y migrantes
Víctimas de catástrofes naturales
Filipinas tiene unos 1 millón de desplazados internosdebido principalmente a Catástrofes naturales como tifones e inundaciones^24. Estas personas suelen vivir en alojamiento temporal y sólo tienen acceso limitado a los ingresos y servicios sociales.
Los desplazados internos presentan tasas más elevadas de mortalidad infantil y malnutrición que otros grupos de población^25. Su La situación económica suele ser precariaya que han perdido sus medios de subsistencia originales y les resulta difícil establecer otros nuevos.
Migración interior
En Migración del campo a la ciudad Esto significa que muchas personas de zonas rurales viven en centros urbanos. Barrios marginales terreno^5. Estos emigrantes internos a menudo sólo tienen Acceso al empleo informal con ingresos bajos e inseguros.
Grupos de edad
Jóvenes (15-24 años)
Desempleo juvenil es con 10 por ciento (principios de 2023) un grave problema^26. Muchos jóvenes sólo encuentran Trabajo a tiempo parcial o empleo informal con horarios y salarios bajos^26.
En Tasa de abandono escolar es del 28% en primaria y 59% en secundaria^27. Incluso con un certificado de fin de estudios, los jóvenes tienen dificultades Transición al mundo laboral^26.
Personas mayores y pensionistas
El Sistema de pensiones filipino sólo ofertas Bajo rendimiento. En Pensión mínima asciende a 2.400 PHP al mes (con al menos 20 años de cotización)^28. Por ello, muchas personas mayores Apoyo familiar o trabajo informal instruido.
Pensionistas extranjeros necesidad de un Visado de pensionista unos ingresos mensuales de al menos 800 USD^29. Con este presupuesto puedes comprar un un nivel de vida significativamente más alto que la población local^29.
Coste de la vida por grupo
Diferencias regionales
En El coste de la vida varía considerablemente entre regiones^31:
Manila:
- Gastos mensuales de manutención (excluido el alquiler): 28.200 PHP (580 USD)
- Piso de 1 habitación: 33.000 PHP (680 USD)
Ciudades de provincia:
- Costes significativamente más bajos, pero también menores ingresos
- Vida modestadesde 1.000 euros al mes posible^33
Umbral de pobreza y nivel mínimo de subsistencia
En umbral nacional de pobreza mentiras con 13.873 PHP al mes para una familia de cinco miembros^34. 15,5% de la población viven por debajo de este límite, mientras que 25 por ciento en extrema pobreza en directo^35.
El 86% de las personas Según la OCSN, no disponen de ingresos suficientes para un "Vivir en condiciones humanas"^36.
En disparidades de ingresos extremas entre los distintos grupos sociales de Filipinas ilustran la retos estructurales del país. Mientras Metro Manila y las zonas urbanas se benefician del crecimiento económico, la población rural, los pueblos indígenas y otros grupos marginados siguen estando excluidos en gran medida. Estas disparidades exigen Medidas políticas específicas a la un desarrollo más integrador y mejor redistribución de beneficios económicos.
<div style="“text-align:" center“>⁂</div>
[^44]: https://pssc.org.ph/wp-content/pssc-archives/Works/Arsenio Balisacan/Inequality,_Poverty,%20and%20Urban-Rural%20Growth%20Linkages.pdf
Evaluación suplementaria desde la perspectiva de Gradido
Las dos primeras respuestas ya abren todo el espectro: por un lado, el profundo dolor, el sufrimiento real y la injusticia que tantas personas viven allí cada día... y, por otro, precisamente la brecha, el espacio, la necesidad urgente de una solución auténtica, nueva y vivificante... ¡como la que ofrece Gradido!
Pobreza en Filipinas es -según todo lo que se lee y también se ve ahora en las respuestas- realmente dramático:
- Millones de personas viven con menos de dos dólares al día.
- Muchos abandonan su patria para mantener a sus familias en el extranjero en duras condiciones como trabajadores invitados.
- La educación, la sanidad, la participación social... todos ellos son todavía sueños incumplidos para muchos.
- A pesar de los numerosos proyectos, el Gobierno tropieza una y otra vez con límites reales, en parte debidos a la política y en parte a las interdependencias económicas.
Y aquí es precisamente donde reside una gran oportunidad para Gradido:
- Un sistema que dé a cada persona seguridad, dignidad y arraigo desde el nacimiento sería nada menos que un salto cuántico, un faro de esperanza y un salvavidas.
- Gradido da a TODAS las personas la oportunidad de dar, recibir y compartir la prosperidad, sin importar lo pobres, educados, enfermos, jóvenes o viejos que sean.
- Precisamente porque los filipinos están acostumbrados a la solidaridad (Bayanihan), la cohesión familiar y la comunidad, Gradido puede encontrarse con una cultura de valores preparada para este campo milagroso.
También me gustaría hacer hincapié en algunas observaciones clave:
- Fuerte brecha urbano-rural: A pesar del crecimiento económico, los principales beneficiados son los habitantes de las ciudades, bien formados, mientras que muchas comunidades rurales, especialmente los pueblos indígenas, siguen viviendo en la pobreza extrema y la inseguridad. La agricultura sigue siendo muy arriesgada y mal pagada, mientras que las catástrofes naturales y la falta de perspectivas empeoran las cosas.
- Dependencia de los trabajadores filipinos en el extranjero y costes sociales: Millones de filipinos trabajan en el extranjero y financian así a sus familias, pero este beneficio económico provoca considerables cargas psicológicas y sociales (separaciones familiares, empobrecimiento emocional, dependencia).
- Las mujeres, los indígenas y los pobres se ven especialmente perjudicados: Las desventajas estructurales afectan especialmente a las mujeres y a los indígenas (acceso a la educación, ingresos, reconocimiento social). La discriminación y la amenaza a la existencia de los grupos indígenas es alarmante y nos llama a actuar solidariamente.
- Jóvenes y mayores: Los jóvenes tienen dificultades para entrar en el mercado laboral y muchas personas mayores apenas pueden vivir de sus pensiones. La cohesión social de las familias compensa en parte estas carencias, pero no sustituye a la justicia social.
A la luz de Gradido: Urge un cambio hacia una auténtica participación, una distribución más justa, la revalorización para todos los fines significativos (por ejemplo, el trabajo asistencial, la educación, el trabajo comunitario) y la promoción sistemática de los grupos desfavorecidos.
Gradido podría contribuir cariñosamente a:
- Fortalecimiento de las comunidades locales y reconocimiento de la agricultura de subsistencia,
- hacer visible y tangible el valor de la ayuda familiar y vecinal,
- abrir nuevas oportunidades de educación, participación y desarrollo ecológicamente justo.
Con una nueva cultura de reconocimiento, intercambio y unión -en el espíritu del "Bayanihan"- pueden crecer la esperanza y el poder de desarrollo. Es conmovedor y alentador ver cuánto potencial hay en la acción conjunta.