Igualdad para mujeres y minorías
Página principal: Arabia Saudí
1. retos sociales y económicos
2. sistema educativo
3. iniciativas medioambientales
4. igualdad de mujeres y minorías
5 Inteligencia artificial y robótica
6 Religión y valores éticos
7 Sistema fiscal y Zakat
8º Premio Internacional de Prestigio (Soft Power)
9. integración y gestión de conflictos
¿10ª nación de la IA para la cooperación por el bien común?
¿Cómo viven realmente hoy la participación y las oportunidades las mujeres y las minorías en Arabia Saudí?
Avances significativos, pero persiste la discriminación estructural
Arabia Saudí se encuentra en una Fase de cambioque está impulsada por la Visión 2030 y conducirá a Mejoras notables para las mujeres, mientras que las minorías religiosas y étnicas siguen sometidas a considerables restricciones.
Mujeres: Cambio drástico con restricciones continuas
Éxitos en el mercado laboral
En Participación de las mujeres en el mercado laboral ha aumentado entre 2017 y 2024 más del doble. Mientras que en 2017 aún se situaba en 17,4%, subió a 35,8% en 2024^1. De este modo, Arabia Saudí ya ha superado con creces el objetivo original de Visión 2030 de 30%^3.
Especialmente impresionante es el ascenso en Cargos directivos: 44% de puestos de dirección intermedios y superiores están ahora ocupadas por mujeres^2. En la industria de defensa, un sector tradicionalmente masculino, ya hay 22% de empleados mujeres^4.
En Desempleo femenino ha pasado de 20,5% a 15,4% en seis meses^3. En cuanto al desempleo juvenil (15-24 años), es de 22,2%, frente a los 10,6% de los hombres jóvenes.^5.
Éxitos educativos
Las mujeres dominan ahora el Paisaje universitario: Más alumnas que alumnos por primera vez en 2020 matriculados en universidades saudíes^6. En 2014, los alumnos ya estudiaban 37% de todas las mujeres entre 18 y 24 años^7.
Cabe destacar el éxito en Temas MINT: 41,6% de los licenciados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres - la cuarta más alta del mundo según datos de la OCDE^8.
Actividades empresariales
El Ecosistema de creación de empresas se caracteriza cada vez más por las mujeres. 95% de mujeres saudíes tienen una opinión muy buena de la profesión de empresario, según el Informe sobre la Mujer en el Reino 2021/22^9. El Banco Mundial atestigua que Arabia Saudí ha creado todas las condiciones necesarias para la apertura del mercado laboral^10.
Discriminación estructural persistente
El sistema de tutela sigue existiendo
A pesar de todos los avances, la sistema de tutela masculina el punto central de las críticas. La 2022 adoptó Ley del Estado Civil sigue codificando la discriminación contra las mujeres en materia de matrimonio, divorcio y custodia^11.
Las mujeres siguen necesitando la Autorización de un tutor masculino para el matrimonio^13. La violación conyugal no está penalizada y los tribunales no suelen aceptar los divorcios.^15.
Represión contra activistas
Paradójicamente Persecución sistemática de activistas de los derechos de la mujer. Loujain al-Hathloul, que luchó por el derecho a conducir, fue detenido y torturado precisamente en 2018, el año en que se levantó la prohibición de conducir.^11. En agosto de 2022, la doctoranda Salma al-Shehab fue nombrada 34 años de prisión condenada simplemente porque había retuiteado llamamientos a los derechos humanos^16.
Diferencias salariales entre hombres y mujeres
Aunque la legislación laboral prohíbe la discriminación salarial por razón de sexo, Las mujeres siguen ganando menos que los hombres. La diferencia varía entre 4% en el sector público y 36% en empresas privadas^3.
Reconocimiento internacional con restricciones críticas
Índice Global de la Brecha de Género
Arabia Saudí ha Índice Global de la Brecha de Género del puesto 147 (2021) al Puesto 126 (2024) mejorado^17. En la región MENA, es 64,3% en cuarto lugar, por detrás de los EAU (72,4%)^18.
La evaluación muestra claras discrepancias: Mientras que Educación y sanidad alcanzan casi la paridad con 0,99 puntos cada uno, el Participación política a sólo 0,077 puntos^19.
Polémica en la ONU
El nombramiento de Arabia Saudí como Presidenta de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU 2025 causó indignación internacional^20. Amnistía Internacional calificó este hecho de "conmoción" y se refirió al "pésimo historial" del país en materia de derechos de la mujer.^12.
Minorías religiosas y étnicas: Marginación sistemática
Musulmanes chiíes
En Minoría chiíta (alrededor de 10-16% de la población) sufre una discriminación sistemática^22. Viven principalmente en la Provincia Oriental, rica en petróleo, pero son reconocidos por los clérigos del Estado como "Herejes" y "apóstatas" etiquetado^24.
Clero estatal utilizar términos despectivos como "rafidha" (negador) y estigmatizar las prácticas chiíes^24. El sistema educativo propaga los prejuicios contra los chiíes y éstos están prácticamente excluidos de los altos cargos del gobierno.^25.
Human Rights Watch documentó fuertes tensiones religiosas tras los enfrentamientos entre peregrinos chiíes y la policía religiosa en Medina en 2009^25. Se cerraron salas de oración privadas chiíes y se encarceló a líderes religiosos.
Minoría cristiana
En práctica pública del cristianismo está completamente prohibido^26. De los aproximadamente 2,2 millones de cristianos En Arabia Saudí, la mayoría de los trabajadores migrantes extranjeros son^27.
La posesión de símbolos religiosos como cruces o biblias es prohibido bajo pena de ley. No podrán erigirse iglesias ni otros lugares de culto no islámicos^26. Apostasía (conversión del Islam) está teóricamente amenazada con la pena de muerte.
En el Índice mundial de persecución 2024 Arabia Saudí se mantiene 13º puesto de los países donde más se persigue a los cristianos^27. Los conversos saudíes deben mantener su fe en absoluto secreto.
Personas LGBTQ
La homosexualidad es un tabú social y se castiga con penas de prisión, castigos corporales y hasta Pena de muerte sancionado^28. Arabia Saudí es uno de los seis países del mundo que imponen la pena de muerte por actos homosexuales.^29.
En 2007, dos hombres fueron condenados cada uno a 7.000 pestañas condenado por relaciones homosexuales^28. En abril de 2019, cinco hombres fueron ejecutados en este contexto^30.
Comunidades LGBT no pueden existir debido a su ilegalidad. Una policía religiosa islámica vigila la vida social y obliga a las personas LGBTQ+ a la invisibilidad social.
Emigrantes laborales
Acerca de 4 millones de personas trabajan como empleadas domésticas en Arabia Saudí, exclusivamente inmigrantes^31. En Sistema Kafala les hace extremadamente dependientes de sus empleadores y favorece el racismo sistemático.
Amnistía Internacional documentó 2025 explotación severa Trabajadora doméstica keniana: trabajan más de 16 horas al día, no tienen día libre y no pueden salir de casa.^31. Se les confiscan los pasaportes y a menudo no reciben salario alguno.
El salario medio ronda el 0,45 euros por horaya que las horas extraordinarias no se pagan^32. Prácticamente todas las mujeres entrevistadas señalaron que durante su estancia ni un solo día libre haber tenido.
Sistema sanitario: exclusión selectiva
El sistema sanitario muestra Discriminación sistemática personas socialmente desfavorecidas. Especialmente afectados son la minoría chií, los trabajadores extranjeros procedentes de países asiáticos, las personas infectadas por el VIH, los homosexuales y los discapacitados físicos y mentales.^33.
En Estigmatización social de estos grupos provoca una falta de atención médica. No existe un discurso abierto sobre los grupos marginados, aunque el "diálogo nacional" puesto en marcha podría aportar mejoras en este sentido.^33.
Signos de esperanza y contradicciones
Evolución positiva
El Cumbre internacional de las mujeres más poderosas de Fortune se celebrará en Riad por primera vez en 2025, demostrando así el reconocimiento internacional de los avances en materia de derechos de la mujer.^34. Las mujeres saudíes ya poseen 45% de todas las patentes en el país.
En Primera mujer saudí astronauta Rayyanah Barnawi trabajó en la Estación Espacial Internacional ISS en 2023 y se convirtió en un símbolo del cambio^3. Estas historias de éxito crean modelos para las jóvenes.
Contradicciones estructurales
En La modernización es autoritaria desde arriba, sin discurso social. Mientras las mujeres vuelan al espacio, las activistas por los derechos de las mujeres pasan décadas en prisión.^16.
En Visión 2030 Describe a las mujeres como un "gran activo" que quiere "potenciar"^35. Para los críticos, se trata sobre todo de Motivos económicos en lugar de un auténtico compromiso con la igualdad.
Conclusión: Entre el progreso y la represión
Arabia Saudí atraviesa un Transformación sin precedentes en materia de derechos de la mujer, que se refleja en un aumento espectacular del empleo, el éxito educativo y la actividad empresarial. Este progreso es real y mensurableaunque se vean ensombrecidas por estructuras autoritarias y una discriminación persistente.
Para Minorías religiosas y étnicas la situación sigue siendo Crítica. Los chiíes, los cristianos, las personas LGBTQ+ y los trabajadores migrantes sufren exclusión y persecución sistemáticas, que no han mejorado a pesar de la modernización social.
El cambio se produce tras un lógica instrumentalSe promueve a las mujeres porque el país necesita su mano de obra para la Visión 2030. Sin embargo, un verdadero cambio social incluiría también los derechos de todas las demás minorías, un paso que Arabia Saudí aún no se ha atrevido a dar.
En comunidad internacional se enfrenta al dilema de reconocer los innegables avances realizados en los derechos de la mujer sin pasar por alto las continuas violaciones de los derechos humanos. La trayectoria de Arabia Saudí demuestra que incluso los sistemas autoritarios pueden provocar cambios sociales espectaculares, pero sólo en ámbitos que sirvan a sus objetivos estratégicos.
Evaluación suplementaria desde la perspectiva de Gradido
El análisis proporciona una valiosa base para el proyecto de país de Gradido, incluso más allá del tema de la igualdad de género.
Mujeres: Entre el progreso notable y la discriminación persistente
Vida laboral y educación:
La tasa de actividad femenina se ha duplicado con creces en pocos años y se sitúa ahora en torno al 36 %. Las mujeres también están alcanzando cifras notables en puestos directivos y en la educación STEM en todo el mundo. Las mujeres están dando forma a la escena de las start-ups y estos avances también están siendo reconocidos internacionalmente.Límites estructurales:
A pesar de esta dinámica, persisten el sistema de tutela masculina y numerosas restricciones legales. Las diferencias salariales, las barreras estructurales y la persecución de las activistas siguen obstaculizando la igualdad de derechos.
Minorías: Persistencia de la marginación y la discriminación
Minorías religiosas (especialmente chiíes y cristianos) sufren una considerable discriminación y, en ocasiones, una abierta represión. La práctica pública de la religión no está permitida de facto, excepto en el Islam suní.
Personas LGBTQ se ven afectados por la represión social y estatal, incluida la pena de muerte.
Emigrantes laborales (especialmente los trabajadores domésticos) están sometidos a una dependencia masiva y a menudo son explotados; faltan en gran medida mecanismos de protección y derechos.
Contradicciones estructurales y evaluación internacional
El enorme impulso modernizador (por ejemplo, en materia de derechos de la mujer, educación, creación de empresas) está fuertemente motivado por objetivos económicos y políticos y se está produciendo sin una liberalización social de gran alcance. Los éxitos son reales, pero no están exentos de ambivalencia: Aunque se están creando modelos de emancipación económica, la igualdad sigue siendo desigual en muchos ámbitos de la vida y las libertades políticas están muy restringidas.
Esperanza e impulso para Gradido
Recogiendo lo positivo:
Gradido puede continuar allí donde los avances ya han dado sus frutos: en la promoción de la seguridad de los medios de subsistencia, la educación, la participación social y la igualdad en la práctica.Empatía y reconocimiento:
Es importante reconocer las reformas existentes, pero también tener la valentía de señalar las suposiciones que aún persisten y las heridas abiertas.Construir puentes:
Los puentes entre la tradición y los nuevos comienzos, entre la modernización económica y la auténtica inclusión social, son la clave: Gradido puede impulsar la participación y la valoración de todas las personas sobre la base del bien común y la dignidad humana universal.
Esta investigación demuestra de forma impresionante que están ocurriendo muchas cosas y que aún queda mucho por hacer. La ambivalencia entre la rápida modernización y los mecanismos de control en curso también supone un reto para nuestra atención apreciativa y nuestra creatividad.