Investigación por países: Namibia
Página web " Investigación por países " Namibia
Namibia
Subpáginas:
(Aún no hay subpáginas)
Los contenidos reflejan los resultados de las investigaciones y análisis de Perplexity y no representan una expresión de opinión por parte de Gradido. Su objetivo es proporcionar información y estimular el debate.
Namibia - Dossier completo de investigación para el proyecto Gradido
La República de Namibia se encuentra en un momento crucial de su desarrollo económico y social. A pesar de la estabilidad política y las estructuras democráticas desde su independencia en 1990, el país se enfrenta a retos estructurales que hacen especialmente pertinentes soluciones innovadoras como el sistema Gradido. Este análisis analiza sistemáticamente los potenciales y obstáculos para la introducción de un sistema económico orientado al bienestar público en Namibia basándose en los datos actuales y la evolución social.
Situación económica y social
Resultados y retos económicos actuales
La economía de Namibia registró un crecimiento del 3,7% en 2024, con una ralentización prevista del 3,1% para 2025. Esta evolución refleja debilidades estructurales agravadas por los choques externos. Los sectores primarios se ven especialmente afectados: la agricultura se contrajo un 20,1% en el primer trimestre de 2025, debido principalmente a los efectos persistentes de la sequía de 2024 y a los brotes de dermatosis nodular contagiosa en el ganado.^1^3^5
Distribución regional de la pobreza en Namibia - muestra claras diferencias entre las regiones del norte y del sur
El sector minero, tradicionalmente importante en la economía, se enfrenta a un descenso de la producción de diamantes debido a la débil demanda mundial y a la competencia de las alternativas cultivadas en laboratorio. Estos hechos ilustran la vulnerabilidad de una economía dependiente de las materias primas y subrayan la necesidad de diversificación económica.^1
Crisis del mercado laboral y del empleo
Tendencias del desempleo en Namibia: el paro juvenil sigue siendo elevado
El desempleo es uno de los retos sociales más graves. Con una tasa de desempleo global del 36,9%, Namibia está muy por encima de la media subsahariana del 7,4%. Especialmente alarmante es la tasa de desempleo juvenil del 37,26% entre los jóvenes de 15 a 24 años, que está disminuyendo ligeramente pero sigue siendo más del doble de la media mundial.^2^8^10
Este desempleo estructural tiene consecuencias sociales de gran alcance. Muchos jóvenes no ven perspectivas en sus regiones de origen y emigran a las zonas urbanas, lo que agrava el cambio demográfico y la urbanización. La inadecuada situación del empleo también contribuye al descontento político, como demuestran los débiles resultados electorales del partido gobernante SWAPO en 2024.^11^13^15
Desigualdad y distribución de la pobreza
La desigualdad extrema como reto social
Comparación de los indicadores económicos de Namibia con las medias regionales y mundiales
Con un coeficiente de Gini* de 59,1, Namibia tiene uno de los índices de desigualdad más altos del mundo, sólo superado por Sudáfrica. Esta desigualdad extrema es el legado de la época del apartheid y se refleja en varias dimensiones: geográficamente entre zonas urbanas y rurales, étnicamente entre distintos grupos de población y generacionalmente entre mayores y jóvenes.^17^18
A pesar de su condición de país de renta media-alta, el 40,6% de los namibios viven en la pobreza multidimensional. La distribución regional muestra disparidades extremas: Mientras que sólo el 6,3% de la población de Khomas (Windhoek) es pobre, la tasa de pobreza en Kavango es del 56,5%. Juntas, las regiones septentrionales de Kavango y Ohangwena albergan a más de un tercio de todos los hogares pobres del país.^2^20^17
*El coeficiente de Gini o índice de Gini es una medida estadística de la distribución desigual dentro de un grupo que fue desarrollada por el estadístico italiano Corrado Gini. El coeficiente tiene valores entre 0 y 1; 0 corresponde a una distribución completamente igual, 1 o 100 % corresponde a una concentración completa de una persona en el grupo
Género y justicia intergeneracional
La desigualdad también se manifiesta en diferencias específicas por sexo y edad. Las mujeres se ven desproporcionadamente afectadas por el desempleo, a pesar de que representan el 51,27% de la población. Los roles tradicionales de género limitan a menudo su participación económica, mientras que el trabajo de cuidados no remunerado no es reconocido por la sociedad. Los jóvenes de entre 15 y 34 años representan el 33,7% de la población, pero sus perspectivas de futuro son limitadas.^10
Migración laboral y movilidad social
Patrones de migración interna
Namibia ha experimentado un éxodo rural continuo desde la independencia. El grado de urbanización pasó del 27% en 1991 al 49,5% en 2024. Las regiones de Khomas y Erongo, en particular, experimentan una fuerte migración neta, mientras que las zonas rurales pierden población.^14^10
Estos movimientos migratorios obedecen a incentivos económicos: la gente se desplaza allí donde hay trabajo. Más del 40% de los habitantes de Khomas y Erongo nacieron fuera de estas regiones. Sin embargo, la emigración conduce a menudo a asentamientos informales y agrava los problemas urbanos.^14
Estacionalidad y precariedad laboral
Una proporción significativa de la población tiene empleos precarios. El 55,8% de la población activa trabaja en el sector informal, a menudo sin seguridad social. La agricultura, que representa el 31% de la mano de obra, es muy estacional y está en peligro por el cambio climático.^24^5
Gobernanza y corrupción
Estabilidad política e instituciones democráticas
Ceremonia celebrada en Namibia en la que se exhiben los trajes tradicionales y el patrimonio cultural junto con la representación nacional oficial.
Namibia está considerada una democracia estable con instituciones que funcionan. El país ocupa el puesto 22 del mundo en libertad de prensa, la mejor puntuación de África. El poder judicial es en gran medida independiente y, en general, se respetan los derechos humanos.^25^27
Sin embargo, están apareciendo grietas en el panorama político. El partido SWAPO, en el poder desde la independencia, perdió su mayoría de dos tercios por primera vez en 2024 y ahora sólo tiene 51 de los 96 escaños parlamentarios. Esto refleja el creciente descontento, especialmente entre los votantes jóvenes.^11
La corrupción como problema sistémico
Con un índice de corrupción de 49 sobre 100 puntos, Namibia ocupa el puesto 59 de 180 países. Dos tercios de los namibios consideran que la corrupción es un problema creciente. La contratación pública es especialmente problemática, y las empresas estatales suelen recibir un trato preferente.^28^29^31
El "escándalo Fishrot" de 2019, en el que funcionarios del Gobierno recibieron millones en sobornos por cuotas de pesca, sacudió la confianza en el Gobierno. Aunque existen marcos legales contra la corrupción, su aplicación es incoherente.^13
Fortalezas culturales y estructuras comunitarias
La diversidad étnica como capital social
Composición étnica de la población namibia - Ovambo como grupo mayoritario
La diversidad cultural de Namibia representa a la vez un reto y una oportunidad. Con un 50%, los ovambo son el grupo étnico más numeroso, seguido de los kavango (9%), los damara (8%) y los herero (7%). Cada grupo tiene sus propias tradiciones, lenguas y estructuras sociales.^32^34
Mujeres himba con trajes tradicionales y pintura corporal ocre participando en una actividad cultural en Namibia.
Esta diversidad se manifiesta en fuertes lazos comunitarios. Los sistemas tradicionales de parentesco funcionan como redes de seguridad informales, especialmente en las zonas rurales. Las familias suelen ser familias extensas que se prestan apoyo mutuo. Muchos hogares no son familias nucleares, sino que incluyen a otros parientes.^36
Valores tradicionales y retos modernos
La sociedad namibia se caracteriza por valores como el ubuntu (humanidad), la responsabilidad comunitaria y el respeto a los mayores. Estos valores se reflejan en la asistencia práctica: Los niños suelen vivir con parientes cuando los padres tienen que trabajar o cuando se presentan mejores oportunidades educativas.^33^36
La religiosidad desempeña un papel importante, con predominio del cristianismo pero persistencia de sistemas de creencias tradicionales. El culto a los antepasados y las prácticas animistas suelen complementar las creencias cristianas.^34
Educación y formación
El sistema educativo, entre avances y retos
El Banco Mundial critica el sistema educativo de Namibia por inadecuado, a pesar de las considerables inversiones de 18.500 millones de dólares namibios* anuales. Entre los problemas fundamentales figuran la desigualdad de acceso, el escaso progreso en el aprendizaje, unas infraestructuras inadecuadas y la falta de formación del profesorado.^37
Los niños de familias socialmente desfavorecidas y de regiones remotas están especialmente desfavorecidos. La diversidad de lenguas dificulta aún más la educación: en las escuelas primarias de Windhoek se hablan más de 15 lenguas nativas diferentes.^39
*1 dólar namibio equivale a 0,05 euros.
Encuesta sobre el uso de las lenguas y la distribución escolar entre los alumnos de primaria de Windhoek, Namibia, que muestra la diversidad lingüística y los datos demográficos.
Formación profesional y desarrollo de competencias
El sistema de enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) está poco desarrollado. Alemania apoya las reformas en este ámbito, pero la demanda de mano de obra cualificada es superior a la oferta. Esto contribuye al alto nivel de desempleo juvenil.^40
Sanidad y seguridad social
Sistema sanitario de dos niveles
Namibia tiene un sistema sanitario de dos niveles: un sector público infrafinanciado y un sector privado caro. El Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales recibió un presupuesto de 11.300 millones de dólares namibios en 2024/25, pero la escasez de personal y la desigualdad de acceso siguen siendo problemas clave.^37^42
La atención médica es especialmente insuficiente en las zonas rurales. El programa de salud escolar, introducido en 1990, está dando buenos resultados, pero su aplicación varía mucho de una región a otra.^43
Redes de seguridad social
Namibia cuenta con un sistema de seguridad social relativamente desarrollado, que incluye pensiones de jubilación. Sin embargo, suelen ser insuficientes para sacar a los hogares de la pobreza, ya que a menudo varias personas tienen que vivir de una sola pensión. El sistema de familia extensa actúa como una importante red de seguridad informal.^19
Voluntariado e iniciativas locales
Cooperativas y grupos de autoayuda
Cartel en la Cooperativa de Carpintería de Mutjimangumwe, apoyada por el proyecto NILALEG de Namibia con financiación del FMAM y el PNUD.
Namibia cuenta con unas 135 cooperativas registradas en diversos sectores: Agricultura, artesanía, minería y servicios. Estas cooperativas crean empleo local y refuerzan las comunidades. Un ejemplo es la multiplicación de semillas, con la que los cooperativistas ganan anualmente entre 10.000 y 30.000 dólares namibios (entre 500 y 1.500 euros).^44
Entre los retos figuran la falta de transporte, el cobro de deudas y la limitada capacidad de gestión. No obstante, estas iniciativas demuestran el potencial de los modelos económicos comunitarios.^44
Sistemas de apoyo tradicionales
Las redes informales de apoyo son especialmente fuertes en las zonas rurales. La ayuda vecinal, el trabajo comunitario y los sistemas de trueque funcionan en paralelo a la economía formal. Estas estructuras podrían servir de base para sistemas monetarios alternativos como Gradido.^36
Apertura a la innovación y a modelos económicos alternativos
Digitalización e infraestructura tecnológica
Namibia está notablemente abierta a la innovación tecnológica. La penetración de Internet es alta y los sistemas de pago digitales se extienden rápidamente. La banca móvil se utiliza cada vez más. El Gobierno promueve activamente la digitalización de los servicios públicos.^45
Conciencia de sostenibilidad
La concienciación sobre la sostenibilidad es cada vez mayor, especialmente en el contexto del cambio climático. Namibia está desarrollando ambiciosos planes de hidrógeno verde y energías renovables. Esta orientación hacia el desarrollo sostenible crea espacio para modelos económicos innovadores.^2
Diferencias regionales en la disposición a innovar
Las zonas urbanas, especialmente Windhoek, están más abiertas a las nuevas tecnologías y modelos de negocio. Las zonas rurales son más conservadoras, pero sin duda están dispuestas a experimentar si las soluciones ofrecen ventajas prácticas. La diversidad cultural exige que las innovaciones se introduzcan con sensibilidad cultural.
Vista aérea del centro de Windhoek que muestra edificios modernos y arquitectura histórica bajo un cielo despejado.
Vista aérea del centro de Windhoek en la que destaca la mezcla de arquitectura histórica y moderna.
Modelos económicos alternativos existentes
Proyectos financiados por la Comunidad
Namibia tiene poca experiencia con sistemas monetarios alternativos, pero una fuerte tradición de financiación comunitaria. Las asociaciones de ahorro y crédito rotatorio (ROSCA) están muy extendidas en muchas comunidades. Estos sistemas de ahorro informales demuestran que las estructuras financieras alternativas son aceptadas.^44
Sistemas de trueque y economía sumergida
En las zonas rurales existen sistemas informales de trueque, sobre todo de productos y servicios agrícolas. Estos sistemas funcionan sobre la base de la confianza y muestran el potencial de expansión de las monedas alternativas.^36
Agricultura y soberanía alimentaria
Desafíos climáticos
En 2024, Namibia sufrió la peor sequía en un siglo, lo que provocó una emergencia nacional. La producción de trigo y maíz se desplomó un 83,7% y un 51,8%, respectivamente. Esta crisis ilustra la vulnerabilidad del sector agrícola a la variabilidad climática.^4
Más del 70% de la población depende directa o indirectamente de la agricultura. La mayoría de las explotaciones son pequeñas y practican una agricultura de subsistencia con el mijo (mahangu), el maíz y el sorgo como principales cultivos.^24
Métodos de producción y sostenibilidad
Predomina la agricultura tradicional, pero crece el interés por las prácticas sostenibles. El riego por goteo y las bombas de agua solares se extienden lentamente. Los sistemas de permacultura y la agricultura ecológica están ganando atención, pero aún no están muy extendidos.^24
Agricultura cooperativa
Las cooperativas agrícolas desempeñan un papel importante en el acceso a insumos, equipos y mercados. La propiedad conjunta de maquinaria y la compra colectiva de semillas y fertilizantes ayudan a las pequeñas explotaciones a reducir costes.^44
Actores internacionales y cooperación al desarrollo
Unión Europea y Alemania
La UE es un socio importante de Namibia con un Programa Indicativo Plurianual 2021-2027 que se centra en la educación, el crecimiento ecológico y la buena gobernanza. Alemania es el mayor donante bilateral, con más de 20 proyectos a través de la GIZ.^46^47
La cooperación alemana se centra en el desarrollo económico sostenible, la gestión de los recursos naturales y el desarrollo urbano integrador. La asociación se basa en conexiones históricas y valores compartidos.^40
Naciones Unidas y organizaciones multilaterales
Las organizaciones de la ONU actúan en diversos ámbitos, desde la salud (OMS) hasta el medio ambiente (PNUD). El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) apoya proyectos de restauración del paisaje y reducción de la pobreza.^43
El Banco Mundial señala la educación y la sanidad como ámbitos prioritarios y critica la escasa eficacia del gasto público. El FMI insiste en la necesidad de reformas estructurales para diversificar la economía.^48
Integración regional
Como miembro de la Unión Aduanera del África Austral (SACU), Namibia está integrada en las estructuras económicas regionales. Sin embargo, la disminución de los ingresos de la SACU es una carga para el presupuesto nacional. La integración en las cadenas de valor regionales sigue siendo limitada.^1^3
Potencial y obstáculos para Gradido
Requisitos culturales y sociales
La sociedad de Namibia presenta varias características favorables para Gradido. Las sólidas estructuras comunitarias y las tradiciones de ayuda mutua crean una base natural para un sistema monetario orientado al bien común. Los valores de la filosofía Ubuntu -humanidad, cohesión y responsabilidad compartida- se corresponden con los principios básicos de Gradido.^36^50
El elevado desempleo juvenil y la precariedad laboral crean la necesidad de fuentes de ingresos alternativas. El concepto de Gradido de reconocer el trabajo no remunerado podría beneficiar especialmente a mujeres y jóvenes, a menudo excluidos de la economía formal.^49^51
Infraestructura tecnológica
La infraestructura digital relativamente buena y el creciente uso de sistemas de pago por móvil crean condiciones favorables para las monedas digitales. La experiencia con las transferencias móviles (como M-Pesa en otros países africanos) demuestra la aceptación de sistemas de pago alternativos.^52^53
Obstáculos jurídicos y políticos
El actual sistema monetario con el dólar namibio y su vinculación al rand sudafricano crea restricciones legales. La pertenencia a la Zona Monetaria Común limita la autonomía monetaria. Introducirlo como moneda oficial exigiría importantes cambios legales.^45
Retos económicos
La extrema desigualdad podría representar tanto una oportunidad como un obstáculo. Por un lado, crean la necesidad de soluciones integradoras; por otro, las élites establecidas podrían oponer resistencia. La dependencia de los ingresos de la SACU y de las exportaciones de materias primas limita la flexibilidad fiscal.^1^50
Enfoques piloto para Gradido en Namibia
Enfoque geográfico
Las zonas rurales con fuertes estructuras tradicionales, como las regiones septentrionales, podrían ser adecuadas como regiones piloto. Los valores comunitarios siguen muy arraigados en ellas, y la necesidad de oportunidades de ingresos alternativos es elevada[^19].^20^50
Los asentamientos informales en zonas urbanas son otros posibles lugares piloto. Aquí, la gente suele vivir en condiciones precarias y podría beneficiarse de soluciones basadas en la comunidad.^40
Grupos y sectores destinatarios
Las cooperativas podrían actuar como socios naturales, puesto que ya practican formas alternativas de negocio. Las mujeres en situación de dependencia y los jóvenes sin empleo formal serían grupos objetivo prioritarios.^44^51
El sector educativo ofrece potencial para Gradido Pilot mediante el reconocimiento del trabajo educativo voluntario. Los proyectos de protección del medio ambiente podrían fomentarse mediante primas ecológicas.^50^46
Introducción paso a paso
Un enfoque gradual parece prometedor, empezando por sistemas de intercambio local y ayuda vecinal. Estos sistemas podrían convertirse en redes más amplias e integrar componentes digitales.^54^51
Las asociaciones con organizaciones existentes -ONG, cooperativas, comunidades- fomentarían la confianza y la aceptación. Los programas educativos deben diseñarse teniendo en cuenta las diferencias culturales y traducirse a las lenguas locales.
Conclusiones y recomendaciones
Namibia ofrece una constelación única para modelos económicos innovadores como Gradido. La combinación de sólidas tradiciones comunitarias, acuciantes retos sociales y apertura a la innovación tecnológica crea condiciones favorables. Al mismo tiempo, las restricciones legales, las realidades políticas y las sensibilidades culturales exigen un planteamiento prudente.
Las mayores oportunidades residen en abordar el desempleo estructural, reconocer el trabajo no remunerado y reforzar los ciclos económicos locales. Gradido podría tener un efecto especialmente transformador en las zonas rurales y los asentamientos informales.
La sensibilidad cultural, la introducción gradual y las asociaciones con organizaciones establecidas son fundamentales para el éxito. Los proyectos piloto deben comenzar en zonas con sólidas estructuras comunitarias y expandirse orgánicamente. Sólo mediante una colaboración respetuosa con las comunidades locales podrá Gradido desarrollar todo su potencial como herramienta de justicia social y desarrollo sostenible en Namibia.