Investigación por países: África, todo el continente

Los contenidos reflejan los resultados de las investigaciones y análisis de Perplexity y no representan una expresión de opinión por parte de Gradido. Su objetivo es proporcionar información y estimular el debate.

África y Gradido - Dossier de investigación para un nuevo futuro

Este completo dossier de investigación arroja luz sobre las oportunidades y los retos que plantea la introducción del sistema monetario orientado al bien común Gradido en el continente africano. África, con sus 1.400 millones de habitantes, 54 Estados e inmensa diversidad cultural, se enfrenta a enormes retos: desde la pobreza y la desigualdad hasta la inestabilidad política y el cambio climático. Al mismo tiempo, el continente tiene fortalezas culturales únicas, como la filosofía Ubuntu, una población joven y dinámica y una revolución digital en rápido crecimiento. Así lo demuestra el análisis: Gradido podría caer en terreno fértil en África si el sistema se adapta con sensibilidad a las condiciones locales y se vincula a las iniciativas existentes.

1. situación económica, social y política actual en África

Situación económica: crecimiento bajo

A pesar de los numerosos retos, África está mostrando un notable impulso económico. El Banco Africano de Desarrollo (BAfD) ha previsto un crecimiento económico de entre el 3,7% y el 3,8% para 2024, y un aumento de entre el 4,1% y el 4,3% para 2025. Sin embargo, estas cifras ocultan considerables diferencias regionales: África Oriental está a la cabeza con una tasa de crecimiento prevista del 5,1%, seguida de África Occidental con un 4%. El África meridional está muy rezagada, con sólo un 2,2%, lastrada por los problemas de infraestructuras y la actual crisis energética de Sudáfrica.^1^3

Diez de las 20 economías de más rápido crecimiento del mundo están en África. Níger (8,6%), Senegal (7,5%), Ruanda (7,2%) y Libia (7%) se desarrollan con especial dinamismo. No obstante, la producción económica global sigue siendo modesta: El producto interior bruto (PIB) total de África alcanzará unos 2,53 billones de dólares estadounidenses en 2024, cifra comparable a la producción económica de Italia.^2^1

Disparidades regionales: un continente de contrastes

Las diferencias económicas y sociales entre las regiones africanas son inmensas:^5^7

Norte de África históricamente ha estado estrechamente vinculada a Europa y Oriente Medio y tiene una economía relativamente diversificada. La región se beneficia de reservas de petróleo y gas y de una situación estratégica en el Mediterráneo. Países como Marruecos y Egipto están trabajando activamente para diversificar sus economías, alejándose de las exportaciones puramente textiles y petroleras y orientándose hacia las industrias del automóvil y la electrónica.^6

África Occidental muestra una gran voluntad de reforma y una creciente diversificación. Nigeria domina la región como mayor economía del continente, pero lucha contra la corrupción extrema, la inseguridad y la dependencia del sector petrolero. La región se está beneficiando de las reformas macroeconómicas, pero se enfrenta a retos debidos al elevado desempleo juvenil y a la pobreza.^1

África Oriental está demostrando ser la región más dinámica y con mayor crecimiento. Países como Kenia, Etiopía y Ruanda están invirtiendo mucho en infraestructuras e integración regional. La región es pionera en innovaciones digitales, sobre todo en el ámbito del dinero móvil.^1

África Central sufre el declive de la producción de petróleo, la inestabilidad política y los conflictos armados. Aunque la República Democrática del Congo posee inmensos recursos naturales, apenas puede utilizarlos para el desarrollo debido a la corrupción y la violencia.^5

África Austral está dominada por Sudáfrica, considerado el país económicamente más desarrollado del continente. Sin embargo, la región lucha contra unas infraestructuras ruinosas, la devastadora crisis energética sudafricana y las secuelas del apartheid.^8^5

Situación política: entre la democratización y la regresión

La situación política en África se caracteriza por tendencias contradictorias. Por un lado, las instituciones democráticas se han consolidado en muchos países, pero, por otro, hay signos preocupantes de regresión. Entre 1990 y 2018 se produjeron 25 golpes militares, pero solo entre 2019 y 2023 se registraron 17, una tendencia negativa alarmante.^9^11

Gobernantes rivales reclaman actualmente legitimidad política en varios países: Mozambique tiene dos presidentes en paralelo desde enero de 2025, mientras que Sudán tiene dos gobiernos. Etiopía, la República Democrática del Congo y Sudán del Sur están al borde de la fragmentación estatal. A pesar de estos puntos álgidos, la estabilidad política en el continente está aumentando en general y la Unión Africana y las organizaciones regionales desempeñan un papel cada vez más activo en la resolución de conflictos.^10

2. distribución de la riqueza y la pobreza: la brecha entre ricos y pobres

La pobreza extrema se concentra en África

África se lleva la peor parte de la pobreza mundial. Alrededor de 692 millones de personas en todo el mundo viven en la pobreza extrema (menos de 2,15 USD al día), y cerca del 90% de ellas se concentran en el África subsahariana y el sur de Asia. En 18 países africanos, al menos el 25% de la población vive en la pobreza extrema, y en diez países la situación es especialmente devastadora.^12

La tasa de pobreza está estancada o incluso aumenta en muchas regiones africanas, mientras disminuye en todo el mundo. Lo que resulta especialmente alarmante es que alrededor de la mitad de las personas que viven en la pobreza en todo el mundo son menores de 18 años, y un número desproporcionado de ellos vive en África.^13

Desigualdad: en ningún sitio más extrema que en Sudáfrica

Sudáfrica ostenta el triste récord mundial de desigualdad de ingresos. El coeficiente de Gini alcanza valores máximos y las consecuencias del apartheid son aún hoy claramente perceptibles. En Sudáfrica viven 37.500 millonarios, más de la cuarta parte de todos los millonarios africanos. Casi uno de cada diez millonarios africanos vive en Johannesburgo, seguido de Ciudad del Cabo en segundo lugar.^14

Esta extrema concentración de riqueza contrasta fuertemente con la realidad de la mayoría: más del 60% de los sudafricanos viven por debajo del umbral de la pobreza y la tasa de desempleo ronda el 33%; entre los jóvenes llega al 50%.^15

¿Quién tiene acceso a las oportunidades? Urbano frente a rural, etnia y género

El acceso a la educación, los recursos y las oportunidades está muy desigualmente distribuido en África:

Población urbana frente a población ruralLas capitales y los centros urbanos están considerablemente mejor desarrollados que las zonas rurales escasamente pobladas. Las regiones urbanas concentran el poder económico, los centros educativos y la asistencia sanitaria.^5^16

Grupos étnicos e indígenasLos pueblos indígenas y las minorías étnicas están masivamente desfavorecidos. En varios países, más de dos tercios de la población indígena vive en la pobreza. Su acceso a la educación, la sanidad, el crédito y los mercados laborales es mucho menor.^17

Desigualdad de géneroLas mujeres, y especialmente las madres con muchos hijos, se ven afectadas por la pobreza con más frecuencia que la media. Ganan menos que los hombres y tienen menos acceso al empleo formal.^17

GeneracionesLas jóvenes generaciones se enfrentan a enormes desafíos. En el África subsahariana, sólo dos de cada tres niños terminan con éxito la escuela primaria. Casi un tercio de los niños abandonan la escuela sin titulación.^19

Niños sentados en círculo con los pies conectados, encarnando la filosofía africana Ubuntu de comunidad e interdependencia.

3. migración laboral, diáspora y empleo precario

La diáspora africana: un factor de poder económico

La migración laboral y la diáspora africana desempeñan un papel clave en la economía del continente. Se prevé que las remesas a África superen los 100.000 millones de dólares en 2024, lo que supone un aumento del 5,4% respecto al año anterior. Esta suma supera con creces tanto la inversión extranjera directa (48.000 millones de USD) como la ayuda oficial al desarrollo (42.000 millones de USD).^21^23

Las remesas de la diáspora representan una proporción significativa del PIB en algunos países: 7,6% en África Occidental, 6,8% en África Oriental y 4,4% en África Septentrional. En Ghana, por ejemplo, las remesas alcanzaron los 4.600 millones de dólares en 2023, siete veces más que la inversión extranjera directa. Kenia lidera la región de África Oriental con 437,2 millones de USD al mes, la mayor fuente de divisas del país.^23

La emigración como estrategia de supervivencia y fuga de cerebros

Para muchas familias africanas, la migración es la única forma de escapar de la pobreza. Según la OCDE, la migración permanente a los países de la OCDE alcanzó en 2022 su nivel más alto desde al menos 2005, con 6,1 millones de personas, lo que supone un aumento del 26% respecto a 2021.^25

Sin embargo, esta emigración masiva está provocando una fuga de cerebros: especialistas altamente cualificados, como médicos, enfermeros, ingenieros y profesores, abandonan sus países de origen. Nigeria, por ejemplo, ha perdido miles de médicos y enfermeras en los últimos años. Esto debilita considerablemente los sistemas sanitario y educativo y obstaculiza el desarrollo.^25

Empleo precario y sector informal

Una gran parte de la población africana trabaja en el sector informal, en empleos no regulados, mal pagados e inseguros, sin seguridad social. Esta precariedad apenas se registra en las estadísticas oficiales, pero caracteriza la vida cotidiana de millones de personas.^7

Los efectos sobre la sociedad y las familias son graves: las familias se ven desgarradas por la migración, los niños crecen sin padres, las estructuras comunitarias tradicionales se erosionan. Al mismo tiempo, se crea una fuerte conexión emocional y financiera entre la diáspora y el país de origen, que podría utilizarse como recurso para modelos económicos alternativos.^26

4. corrupción, conflictos de intereses y delincuencia organizada

La corrupción como problema sistémico

La corrupción invade muchos países africanos a todos los niveles, desde la administración local hasta las más altas esferas del gobierno. Se manifiesta en sobornos, amiguismo (nepotismo), cleptocracia y prácticas de contratación pública poco transparentes.^11^28

En Nigeria, por ejemplo, la corrupción es tan omnipresente que a menudo se acepta como parte inevitable de la vida cotidiana. En el sector sanitario, aproximadamente uno de cada siete encuestados tiene que pagar sobornos para recibir tratamiento médico. La corrupción está especialmente extendida en Liberia, Marruecos, Sudán y Egipto, mientras que Botsuana y Mauricio están prácticamente libres de corrupción.^16

Consecuencias para el desarrollo social

Los efectos de la corrupción en el desarrollo social son devastadores:^29^28

  • Pérdida de confianzaLos ciudadanos pierden confianza en las instituciones del Estado y en el Estado de Derecho

  • Distribución distorsionada de las oportunidadesEl acceso a la educación, el empleo y la justicia depende de la capacidad de pago, no de los méritos

  • Obstáculo a la inversión: La inseguridad jurídica y la corrupción disuaden a los inversores

  • Distorsión de la competenciaLa corrupción favorece a las empresas ineficaces y frena la innovación

  • Despilfarro de recursos: Los fondos de desarrollo van a parar a bolsillos privados en lugar de fluir hacia bienes públicos

En la República Democrática del Congo, por ejemplo, los miembros del gobierno de transición recibieron 22 millones de dólares estadounidenses en „asignaciones poco claras“, una suma que superaba el gasto total en sanidad pública, desarrollo rural y la comisión electoral juntos.^30

Delincuencia organizada y monopolio débil del uso de la fuerza

En muchas regiones africanas, el monopolio del Estado sobre el uso de la fuerza no está asegurado. Grupos armados, milicias y redes criminales controlan regiones enteras. En Sudán, las Fuerzas de Apoyo Rápido (FSR) y el ejército libran una guerra devastadora que ha provocado el peor desastre humanitario del mundo.^31^32

El reasentamiento, la violencia sexual y la estrategia de tierra quemada caracterizan muchas zonas de conflicto. La delincuencia organizada, el narcotráfico y la explotación ilegal de recursos florecen en zonas con escaso control estatal.^11

5. fortalezas culturales de África: Ubuntu y comunidad como cimientos

Ubuntu: „Soy porque somos“

Una de las mayores fortalezas culturales de África es su arraigada filosofía Ubuntu. Ubuntu significa „humanidad“ en lengua nguni-bantú y describe un modo de vida basado en la solidaridad, la interdependencia y la comunidad.^33^35

La frase central de la filosofía Ubuntu es: „Lo soy porque lo somos“.“ Esta visión del mundo contrasta con el individualismo occidental y subraya que la persona sólo existe y sólo puede realizarse en relación con la comunidad.^34

Ubuntu incluye valores como:

  • Compasión y desinterésCompartir, aunque uno mismo tenga poco

  • Caridad y solidaridadDefendernos los unos a los otros en los buenos y en los malos momentos

  • Responsabilidad colectivaEl bien de la comunidad prevalece sobre el interés propio

  • Respeto a los mayores y a las tradicionesLa sabiduría se transmite de generación en generación

La filosofía Ubuntu se puede encontrar con distintos nombres en 15 países al sur del Sáhara: en África Oriental se llama „Obuntu“, en África Occidental „Maaya“. En total, existen 41 nombres diferentes para esta filosofía panafricana.^34

La familia y la comunidad como red de seguridad social

En África, la familia es algo más que padres e hijos: incluye la familia extensa, el clan ampliado y, a menudo, todo el pueblo. Esta concepción ampliada de la familia crea sólidas redes sociales que actúan como red de seguridad en tiempos de crisis.^34

La ayuda entre vecinos, el apoyo mutuo y el intercambio espontáneo están profundamente arraigados en la cultura. Los forasteros son rápidamente aceptados en las estructuras familiares como „hermano“, „tío“ o „papá“ si ayudan a la comunidad. Esta cultura de la solidaridad es un caldo de cultivo ideal para modelos económicos orientados a la comunidad como Gradido.^34

Espiritualidad y visión holística del mundo

Las culturas africanas consideran a las personas, el medio ambiente y la espiritualidad como una unidad que sólo puede existir en armonía entre sí. Esta visión holística del mundo está en armonía con la filosofía Gradido de la „economía natural de la vida“.^34

Importancia histórica: de Mandela a la Comisión de la Verdad

La filosofía Ubuntu desempeñó un papel fundamental en la transformación de Sudáfrica tras el apartheid. Nelson Mandela, considerado un ejemplo destacado de Ubuntu con éxito, basó su política de reconciliación en estos principios. La Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) dio prioridad a la reconciliación y el entendimiento frente al castigo, una aplicación directa de los valores de Ubuntu.^35

Perspectivas críticas y diferenciación

Sería un error idealizar Ubuntu. Las sociedades africanas también tienen proverbios y comportamientos que contradicen el Ubuntu. La complejidad de los contextos culturales no debe reducirse a una „bondad africana“ esencialista.^36

No obstante, el movimiento cooperativo ha reconocido que los principios de Ubuntu y las ideas cooperativas están relacionados. Una conferencia celebrada en el sur de África en 2023 destacó las similitudes entre Ubuntu y los principios cooperativos formulados por Friedrich Wilhelm Raiffeisen. Esto demuestra que Ubuntu ofrece una sólida base cultural para modelos económicos alternativos orientados a la comunidad.^37

6 Situación de la educación y la formación: déficits inmensos a pesar de los avances

Acceso a la educación: Millones de niños excluidos

Aunque la proporción de niños sin acceso a la educación casi se redujo a la mitad entre 2000 y 2015, 32 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria en el África subsahariana seguían sin ir a la escuela en 2015. Esto significa que más de la mitad de los niños del mundo viven sin acceso a la educación en esta región.^19

Las cifras son alarmantes:^20

  • Sólo dos de cada tres niños terminan con éxito la escuela primaria

  • Una cuarta parte de los jóvenes de 15 a 24 años no sabe leer ni escribir

  • Sólo un tercio de los jóvenes asiste a la escuela secundaria

  • Ni siquiera una décima parte da el salto a la universidad

Ni un solo país del África subsahariana alcanzó el Objetivo de Desarrollo del Milenio de proporcionar educación primaria a todos los niños para 2015.^19

Grupos desfavorecidos: Pobreza, género y geografía

El acceso a la educación está muy desigualmente distribuido:^19^39

Familias pobresLos niños de familias pobres a menudo no pueden permitirse pagar la matrícula, los uniformes y el material escolar. Muchos tienen que contribuir a los ingresos familiares en vez de ir a la escuela.

ChicasA pesar de los avances, las niñas siguen estando en desventaja. Es más frecuente que las saquen de la escuela para ayudar en las tareas domésticas o que se casen pronto.

Regiones ruralesLas escuelas de las zonas rurales suelen estar mal equipadas, tener pocos profesores cualificados y ser de difícil acceso. El trayecto hasta la escuela puede durar varias horas a pie.

Minorías étnicasLas minorías indígenas y étnicas sufren barreras culturales, discriminación y falta de reconocimiento de sus lenguas en el sistema educativo.

Calidad de la educación: Niños hambrientos, profesores con exceso de trabajo

Incluso cuando los niños van a la escuela, la calidad suele ser miserable. Muchos niños acuden a la escuela con hambre, lo que dificulta mucho el aprendizaje. Cuatro millones de jóvenes crecen sin padres o con uno solo, lo que a menudo merma su motivación para aprender.^39

Casi el 50% de los jóvenes sudafricanos de entre 15 y 24 años socialmente desfavorecidos no encuentran trabajo al terminar sus estudios. El sistema educativo se encuentra en un „estado miserable“ en muchos lugares.^39

Educación terciaria: enorme diferencia con Europa

Mientras que en Europa y Norteamérica el 78% de la población tiene acceso a la educación terciaria (universidades, formación profesional), esta cifra es de sólo el 9% en el África subsahariana. Esta brecha agrava la desigualdad global y dificulta el desarrollo de una mano de obra altamente cualificada.^20

7. sistemas sanitarios y seguridad social: infrafinanciados y desiguales

Asistencia sanitaria inadecuada como principal problema

Después del desempleo, la asistencia sanitaria inadecuada es el segundo mayor problema en muchos países africanos. En 36 países encuestados, una media del 50% de la población no tiene acceso a la atención médica o lo tiene de forma inadecuada.^16

La situación varía mucho de una región a otra:^16

  • En Liberia, Gabón, Benín y Togo, más del 70% carece de acceso suficiente.

  • En Mauricio, sólo el dos por ciento tiene problemas de acceso

  • En Cabo Verde, alrededor de una quinta parte de la población se queja de la falta de suministros

Brecha urbano-rural y corrupción en el sector sanitario

La brecha entre el campo y la ciudad es enorme. Los servicios médicos importantes se concentran en las ciudades y benefician sobre todo a la clase acomodada. En las regiones rurales de Camerún, las infraestructuras médicas son mucho peores y alrededor del 70% del gasto sanitario lo sufraga la población de forma privada.^16^41

La corrupción en el sector sanitario está muy extendida: Uno de cada siete encuestados que recibe tratamiento médico tiene que pagar sobornos. En algunos países, el soborno es casi inexistente (Botsuana, Mauricio), en otros (Liberia, Marruecos, Sudán, Egipto) es rampante.^16

Escasez de personal cualificado: faltan tres millones de profesionales sanitarios

Sólo en África faltan actualmente unos tres millones de profesionales sanitarios. La fuga de cerebros agrava la situación: médicos y enfermeros cualificados emigran a puestos mejor remunerados en Europa, Norteamérica o los países del Golfo.^25

Debilidad de los sistemas de seguridad social

En muchos países existen sistemas formales de seguridad social, pero a menudo no llegan a los grupos de población más pobres, rurales e informales. Los regímenes oficiales de seguro médico a menudo sólo cubren a los empleados formales, mientras que millones de personas del sector informal viven sin ninguna protección.^43

La familia es la red de seguridad más importante. El trabajo asistencial -cuidado de enfermos, ancianos y niños- lo realizan predominantemente las mujeres y es en gran medida invisible y no remunerado en la sociedad.^26

8 Voluntariado e iniciativas locales: héroes anónimos

El poder de la sociedad civil

A pesar de todos los retos, África cuenta con una sociedad civil vibrante y un impresionante nivel de compromiso voluntario. Las organizaciones de la sociedad civil desempeñaron un papel central en los procesos de democratización de la década de 1990 y siguen ejerciendo importantes funciones de control y modelo.^44

Existe un vínculo demostrable entre el éxito de la democratización y una sociedad civil dinámica. Los grupos de la sociedad civil contribuyen de forma importante a la gobernanza democrática, sobre todo a través de la observación electoral.^44

Iniciativas de base: desde la plantación de árboles a proyectos educativos

Las iniciativas locales y los movimientos de base tienen una larga tradición en África. El sitio Movimiento del Cinturón Verde en Kenia, fundado por Wangari Maathai en 1977, es un ejemplo destacado: Se han plantado más de 30 millones de árboles y se ha formado a más de 30.000 mujeres en silvicultura, apicultura y procesamiento de alimentos. Maathai recibió el Premio Nobel de la Paz en 2004 por esta labor.^45

Iniciativas educativas locales como el Escuela Técnica Superior de Rubavu en Ruanda ofrecen a los jóvenes desfavorecidos formación práctica y aumentan sus posibilidades en el mercado laboral. Estos proyectos lo demuestran: Cuando se apoya a las comunidades locales, éstas pueden provocar enormes cambios.^46

Reconocimiento social: ambivalente

El reconocimiento del trabajo voluntario es ambivalente. Por un lado, las iniciativas comunitarias son muy valoradas y están profundamente arraigadas en la cultura Ubuntu. Por otro, el trabajo de cuidados de las mujeres -cuidar, criar a los hijos, ayudar a los vecinos- apenas es reconocido por la sociedad y permanece invisible.^26

Gradido podría contribuir decisivamente en este sentido: Al hacer visibles y valorar el voluntariado, el trabajo asistencial y las contribuciones a la comunidad mediante la creación de Gradidos, el sistema empezaría exactamente donde África ya es culturalmente fuerte.^47^49

Reducción de espacios: una amenaza para la sociedad civil

La creciente restricción de los espacios de la sociedad civil es motivo de preocupación. Entre 2010 y 2015, se registraron 26 iniciativas legales que restringían el ámbito de actuación de las organizaciones de la sociedad civil en África subsahariana. Esto convierte a África en el segundo continente con más incidentes después de Asia meridional y central.^44

Los regímenes situados en la „zona gris“ entre la democracia y la autocracia se esfuerzan especialmente por silenciar a las ONG críticas, mediante leyes restrictivas, congelación de fondos o demandas contra activistas.^44

9. apertura a la innovación y a modelos económicos alternativos

Crecimiento de los servicios de dinero móvil en África por regiones en 2024, con indicadores financieros clave y diferencias regionales.

La revolución digital: el dinero móvil cambia las reglas del juego

África es líder mundial en dinero móvil. Hay registradas más de 1.100 millones de cuentas, más del 70% de todas las cuentas de dinero móvil del mundo. En 2024 se procesaron transacciones por valor de más de 1,1 billones de dólares, lo que supone un aumento del 15% respecto al año anterior.^50^52

Kenia es el pionero indiscutible: M-Pesa, lanzado por Safaricom en 2007, tiene más de 51 millones de usuarios activos y procesa transacciones por valor de más de 50.000 millones de dólares al año, casi una cuarta parte del PIB de Kenia. M-Pesa revolucionó el panorama financiero y dio acceso a los servicios financieros incluso a la población más pobre.^53

Nigeria tiene una escena fintech en explosión con actores como Flutterwave y Paystack, que procesaron más de 10 000 millones USD en transacciones en 2022. Ghana experimentó un espectacular aumento del 91% en las remesas en 2024.^23

Auge de las fintech: 65.000 millones de dólares de potencial de mercado para 2030

Se espera que el mercado de las tecnologías financieras en África alcance los 65.000 millones de dólares en 2030, cinco veces más que en la actualidad. La tasa de crecimiento anual (CAGR) se estima en un 32%. Un estudio de McKinsey predice que la tecnología financiera podría aportar hasta 150.000 millones de dólares estadounidenses al PIB de África en 2027.^53

Los principales mercados son Sudáfrica, Nigeria, Egipto y Kenia. El dinero móvil representa tres cuartas partes del volumen mundial de dinero móvil.^50

La infraestructura como motor: 4G y 5G al alza

La transformación digital es posible gracias al rápido crecimiento de la conectividad. Se espera que el 4G represente el 50% de todas las conexiones en 2030, mientras que el 5G contribuirá con el 6% para entonces y aportará 10.000 millones de dólares a la economía. La tasa de uso de Internet ya ha superado el 73% en algunas regiones.^55

Resistencia y desafíos

A pesar de las tendencias positivas, hay reservas:^57

  • Brecha digitalLas zonas rurales y los sectores pobres de la población no suelen tener acceso a Internet ni a teléfonos inteligentes.

  • Falta de experiencia digitalMuchas personas, sobre todo mayores, no están familiarizadas con las tecnologías digitales

  • Déficit de confianzaDesconfianza en los sistemas de pago digitales, especialmente tras experiencias negativas con la corrupción.

  • Incertidumbre normativa: Un marco jurídico poco claro inhibe la innovación

No obstante, está claro que África está abierta a las innovaciones digitales y a modelos económicos alternativos. El éxito del dinero móvil demuestra que las soluciones innovadoras adaptadas a las necesidades locales pueden adoptarse rápidamente.

10. experiencia con monedas alternativas y cooperativas

Iniciativas monetarias regionales: del franco CFA a la ECO

África tiene una gran experiencia en sistemas monetarios alternativos:

Franco CFALas comunidades monetarias de África Occidental (UEMOA) y Central (BEAC) utilizan el franco CFA, que está vinculado al euro. Catorce países con 180 millones de habitantes utilizan esta moneda. Los críticos la consideran un instrumento neocolonial de Francia que restringe la soberanía monetaria.^58^60

ECOLa Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) tiene previsto introducir una moneda común desde 1987. La implantación se ha aplazado varias veces, actualmente hasta 2027: África busca vías para lograr una mayor independencia monetaria.^59

PAPSS (Sistema Panafricano de Pagos y Liquidación): Introducido en 2022, este sistema de pago africano permite el comercio en divisas locales sin un desvío a través del dólar estadounidense. Podría ahorrar hasta 5.000 millones de dólares al año en costes de transferencia.^62

AfroEl Tratado de Abuja de 1991 prevé la introducción de una moneda común africana para 2028. Aunque su aplicación es incierta, la iniciativa demuestra la voluntad de integración.^63

Monedas alternativas locales: TEM, Ovolos y otras

Grecia (como ejemplo comparativo) ofrece importantes perspectivas: Durante la crisis económica, monedas locales como el Sistema TEM en Volos (más de 800 miembros) y Ovolos en Patras (más de 332 miembros). Ambos sistemas funcionan con una proporción de 1:1 respecto al euro y han demostrado su estabilidad.^64

Estas experiencias lo demuestran: En tiempos de crisis, la gente está especialmente abierta a sistemas monetarios alternativos que refuercen los ciclos económicos locales.^65^64

Estructuras cooperativas en África

África tiene una fuerte tradición cooperativa, especialmente en la agricultura. En muchos países existen estructuras cooperativas a nivel local (primario), regional (secundario) y nacional (terciario).^64

La filosofía Ubuntu y los principios cooperativos armonizan perfectamente. En una conferencia celebrada en el sur de África en 2023 se elaboró la conexión entre Ubuntu y los principios de Raiffeisen. El lema de las cooperativas - „¡Lo que no puede hacer uno solo, lo pueden hacer muchos!“ - corresponde al principio Ubuntu „Yo soy porque nosotros somos“.^37

Economía social y empresas cooperativas sociales

En varios países se está desarrollando una economía social con formas jurídicas especializadas para las empresas sociales. Grecia introdujo las Empresas Cooperativas Sociales (SCE) en 2011. Estas estructuras podrían servir de modelo para los países africanos.^64

Lecciones para Gradido

La experiencia nos enseña:^65^64

  1. El arraigo local es crucialLas monedas deben adaptarse a las necesidades locales

  2. SimplicidadLos sistemas deben ser fáciles de entender y utilizar

  3. Generar confianzaLa transparencia y unas normas comprensibles son esenciales

  4. Introducción paso a pasoEmpezar en paralelo al sistema existente, no como sustitución

  5. Edificio comunitarioLos sistemas eficaces crean un sentimiento de comunidad y apoyo mutuo

11. clima, agricultura y soberanía alimentaria

Agricultura: columna vertebral de la economía, amenazada por el cambio climático

La agricultura tiene una importancia capital en África y aporta entre el 10% y el 70% del PIB, según los países. Emplea a la mayoría de la población del África subsahariana: alrededor de una quinta parte del PIB procede de este sector.^67

Pero la situación es precaria: el cambio climático ya ha perjudicado gravemente la productividad de la agricultura africana y ha reducido la tasa de crecimiento en un 34% desde 1961. Las cosechas de maíz y trigo cayeron un 5,8% y un 2,3% respectivamente entre 1974 y 2008 como consecuencia del cambio climático.^69

Cambio climático: una amenaza existencial

Las previsiones son alarmantes:^70^69

  • Un calentamiento global de 2 °C podría provocar pérdidas de cosechas de hasta el 50

  • Con un calentamiento de 4°C, la cosecha de maíz en África Occidental disminuiría un 41

  • El rendimiento agrícola en el África subsahariana disminuirá un 15% de aquí a 2050

  • La producción de alimentos tendría que aumentar un 60% de aquí a 2050 para alimentar a la creciente población

Los fenómenos meteorológicos extremos -sequías, inundaciones, retrasos en el inicio de la temporada de lluvias- van en aumento. La sequía del Sahel de los años setenta y ochenta provocó hambrunas devastadoras y convirtió a muchas personas en refugiados medioambientales.^68

Soberanía alimentaria: África importa grandes cantidades de alimentos

Casi 200 millones de personas sufren desnutrición en África: más del 40% de la población de África Central, Oriental y Austral. En la década de 1980, el consumo de alimentos duplicaba la producción nacional; en la de 1990, era un 30% superior.^68

Muchos países africanos dependen en gran medida de la ayuda alimentaria, que representó dos tercios de las importaciones de alimentos en Kenia y Tanzania en la década de 1990.^68

Potencial: África podría alimentar al mundo

La paradoja: según el Banco Mundial, África posee casi la mitad de las tierras aptas para una expansión sostenible de la producción agrícola. El continente es extremadamente diverso en cuanto a agroecología y clima: desde sabanas secas hasta selvas tropicales.^67

Iniciativas y soluciones

CAADP (Programa General para el Desarrollo de la Agricultura en África): Este ha sido el marco de acción de toda África para el cambio agrícola desde 2003. La Unión Africana apoya a los países miembros en la inversión y el aumento de la productividad con tasas de crecimiento objetivo superiores al 6%.^70

Adaptación al climaAlemania y otros donantes apoyan la integración de la adaptación al clima en los planes nacionales de inversión agrícola.^71

Permacultura y agricultura ecológica: Las iniciativas locales promueven métodos de cultivo sostenibles, la conservación del suelo, la biodiversidad y los ciclos económicos regionales.^73

Agricultura digital: Los teléfonos inteligentes permiten acceder a información útil sobre el tiempo, los precios del mercado y los métodos de cultivo. La transformación digital aumenta la productividad y hace más eficientes las cadenas de valor.^67

Los retos

Los mayores obstáculos a la soberanía alimentaria son:^73^69

  • Escasez de aguaSistemas de riego ineficaces y sequías

  • Degradación del sueloErosión y desertización

  • Falta de infraestructurasCarreteras en mal estado, falta de instalaciones de almacenamiento

  • Extremos climáticosAumento de las fluctuaciones meteorológicas

  • Dependencia de los cultivos de exportaciónCentrarse en cultivos comerciales en lugar de alimentos para el abastecimiento local

  • Falta de inversiónDemasiado poco capital para tecnologías modernas y fertilizantes

Gradido potencial en agricultura

Gradido podría tener un efecto revolucionario:^47^73

  • Apreciación de los pequeños agricultores: Mediante la creación de gradido para una agricultura sostenible

  • Promoción de la permacultura y la agricultura ecológica: La protección del medio ambiente y el clima se honran a través del fondo de compensación y medio ambiente

  • Cadenas de valor regionalesMercados locales en lugar de dependencia de las exportaciones

  • Transferencia de conocimientosGradidos para proyectos educativos sobre agricultura sostenible

  • Cuidados en el campo: Las mujeres que trabajan en la agricultura de subsistencia reciben un reconocimiento

12 Los actores internacionales y su papel

La Unión Africana (UA): artífice de la integración continental

En Unión Africana (UA), sucesora de la Organización para la Unidad Africana (OUA), es la organización política central del continente con 55 Estados miembros. Su objetivo es la integración económica y política de África.^74

Iniciativas centrales:

  • Agenda 2063Estrategia de desarrollo a largo plazo para África

  • Comunidad Económica Africana (CEA): El objetivo es crear una unión económica continental para 2028^75

  • NEPAD (Nueva Alianza para el Desarrollo de África): Marco de Desarrollo de la UA

Con el Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) creó la mayor zona de libre comercio del mundo desde la OMC: un mercado único de 1.200 millones de personas.^67

Comunidades Económicas Regionales (CER): Los pilares de la integración

La UA reconoce ocho Comunidades Económicas Regionales como „bloques de construcción“ de la integración:^74^77

CEDEAO (Comunidad Económica de África Occidental): La organización regional más antigua y activa (fundada en 1975), con 15 miembros. Promueve la integración económica, la libertad de circulación, el mantenimiento de la paz y planea introducir la moneda común ECO.^77

EAC (Comunidad del África Oriental): Integración dinámica centrada en las infraestructuras y el comercio digital.

SADC (Comunidad para el Desarrollo del África Austral): Comprende el país económicamente más desarrollado del continente, Sudáfrica.

COMESA (Mercado Común del África Oriental y Meridional), CEEAC (Comunidad Económica del África Central), IGAD, CEN-SAD, UMA (Unión del Magreb Árabe): Otras CER con diversos grados de integración.^76

El solapamiento de membresías - muchos países pertenecen a varias CER - dificulta la integración.^76

La Unión Europea: mayor donante e inversor

La UE es el socio más importante de África en cooperación al desarrollo. Entre 2013 y 2021, África recibió 190.000 millones de dólares (una media de 21.000 millones al año) en ayuda al desarrollo. La UE es también la mayor fuente de inversión directa, con un stock de unos 160.000 millones de dólares (2020).^79

Prioridades de la cooperación UE-África:^80

  • Afrontar los retos mundiales (clima, salud, migración)

  • Crecimiento sostenible y asociaciones económicas

  • Democracia, educación e innovación

  • Paz, seguridad y estabilidad

Iniciativas como Pasarela mundial, el Pacto del G20 con África y la cooperación bilateral deben promover la inversión y el crecimiento sostenible.^80

China: creadores de infraestructuras con agenda propia

China se ha consolidado como un actor importante en África desde el año 2000. El sitio Foro de Cooperación China-África (FOCAC) coordina la cooperación. Cada tres años se celebran conferencias ministeriales de alto nivel, en las que China asume importantes compromisos financieros.^81

Desde 2012, en las cumbres de la FOCAC se han prometido préstamos, inversiones y ayuda al desarrollo por un total de decenas de miles de millones de dólares estadounidenses. En 2024, China anunció unos 11.000 millones de dólares en ayuda al desarrollo.^81

El planteamiento de China difiere fundamentalmente de la ayuda al desarrollo occidental:^83

  • Proyectos de infraestructuras (carreteras, ferrocarriles, puertos, centrales eléctricas)

  • Transacciones de trueque: infraestructura para materias primas

  • Ninguna condicionalidad en materia de derechos humanos o democracia („no injerencia“)

  • Rápida implantación sin largos procesos burocráticos

Críticas al compromiso de China:

  • Apoyo a regímenes cuestionables

  • Trampa de la deuda: préstamos elevados que los países no pueden devolver

  • Explotación neocolonial de las materias primas

  • Acaparamiento de tierras para la producción alimentaria china

  • Utilización de mano de obra china en lugar de trabajadores locales

Reconocimiento:

  • Desarrollo real de las infraestructuras

  • Desarrollo económico

  • Alternativa al enfoque occidental, a menudo ineficaz

La contribución china se considera ahora un contramodelo de la política de desarrollo occidental y se califica de cooperación al desarrollo en sentido amplio.^82

Cooperación trilateral UE-África-China

La UE ha propuesto reforzar la cooperación entre la UE, África y China. El intercambio de experiencias y la coordinación podrían crear sinergias y aumentar el impacto en el desarrollo.^84

Las ONG y la sociedad civil: socios fundamentales

Las ONG internacionales y locales desempeñan un papel importante en la cooperación al desarrollo. Su número se ha disparado en los últimos 25 años: En Tanzania sólo había 41 ONG registradas en 1990, en 2000 ya eran 10.000. Las ONG africanas gestionaron unos 3.500 millones de dólares estadounidenses en fondos de ayuda en 2010.^85

Las ONG se consideran un remedio milagroso contra el fracaso de la gestión de arriba abajo. Se supone que empoderan a las poblaciones locales y les dan voz. Sin embargo, los críticos sostienen que muchas ONG dependen de los donantes occidentales y aplican su agenda en lugar de representar verdaderamente los intereses locales.^85

Papel de los agentes internacionales en la introducción de Gradido

Los socios internacionales podrían desempeñar diversas funciones en una iniciativa monetaria como Gradido, orientada al bien común:^47^80

Unión Africana y CERPodría apoyar Gradido como proyecto piloto en regiones modelo y crear un marco jurídico.

UEPodría financiar proyectos piloto Gradido como medida innovadora de desarrollo en el marco de Global Gateway.

ONG y sociedad civilPodrían actuar como multiplicadores y socios de aplicación.

Instalaciones de investigaciónPodría acompañar científicamente a los proyectos piloto y crear credibilidad.

Organizaciones de la ONULa FAO, el PNUD y otros organismos podrían integrar Gradido en los programas existentes de seguridad alimentaria y desarrollo sostenible.

13. Potencialidades y obstáculos de Gradido en África

Mayor potencial: dónde podría brillar Gradido

1. encaje cultural con la filosofía de Ubuntu

Gradido armoniza perfectamente con la cultura africana Ubuntu. La idea de que cada uno genera sus ingresos mediante contribuciones al bien común corresponde al principio de „yo soy porque nosotros somos“. El aprecio por la comunidad, la ayuda al prójimo y el apoyo mutuo está profundamente arraigado.^47^33

2. visualizar y recompensar el trabajo asistencial

Millones de mujeres africanas realizan trabajos asistenciales no remunerados: cuidado de enfermos, ancianos y niños, agricultura de subsistencia, recogida de agua. Gradido haría visible este trabajo invisible y lo honraría por primera vez.^48^43

3. combatir la pobreza y crear prosperidad

La Renta Básica Activa ofrecería a todos una seguridad básica, independientemente del empleo formal. En regiones con altas tasas de desempleo y empleo precario, esto podría tener un efecto transformador.^87^48

4. independencia del sistema monetario basado en la deuda

Muchos países africanos están muy endeudados y dependen del sistema financiero internacional. Gradido como moneda complementaria permitiría una mayor soberanía monetaria.^88^47

5. vinculación a la revolución del dinero móvil

Con más de 1.000 millones de cuentas de dinero móvil, África es líder mundial en sistemas de pago digitales. Se dispone de la infraestructura y los conocimientos necesarios para una moneda digital complementaria.^50^52

6. fomento de la agricultura sostenible y protección del clima

El fondo de compensación y medio ambiente crearía incentivos para la reforestación, la permacultura, la conservación del suelo y la adaptación al clima, exactamente lo que África necesita con urgencia.^70^47

7. reforzar los ciclos económicos locales

Gradido fomentaría las cadenas de valor regionales y reduciría la dependencia de las importaciones. Podrían florecer los mercados locales, las cooperativas y la agricultura solidaria.^86^47

8 Participación democrática y transparencia

La estructura descentralizada de Gradido, con creación de dinero basada en la comunidad y decisiones sociocráticas sobre los presupuestos públicos, reforzaría la democracia y la transparencia.^90

Los mayores obstáculos: Qué hay que tener en cuenta

1. condiciones marco políticas y jurídicas

La introducción de una moneda alternativa requiere voluntad política y ajustes legales. Muchos gobiernos podrían ver en Gradido una amenaza a su soberanía monetaria. Las leyes monetarias tendrían que autorizar explícitamente las monedas complementarias.^86^91

2. corrupción y estructuras de poder

Las élites establecidas que se benefician del sistema actual podrían bloquear Gradido. Habría que superar las estructuras corruptas, lo que podría provocar una enorme resistencia.^29^28

3. brecha digital y falta de infraestructuras

Mientras que los centros urbanos están bien conectados, las zonas rurales no suelen tener acceso a Internet ni a teléfonos inteligentes. Una moneda puramente digital excluiría a millones de personas. Habría que desarrollar paralelamente soluciones analógicas (por ejemplo, billetes DankBar).^91^56

4. nivel de educación y competencia digital

Muchas personas, sobre todo mayores y sin estudios, no están familiarizadas con las tecnologías digitales. Serían necesarios programas integrales de educación y formación.^57^20

5. generar confianza

Tras décadas de experiencias negativas con la corrupción, el fraude y los proyectos de desarrollo fallidos, la desconfianza es generalizada. Gradido tendría que demostrar mediante proyectos piloto transparentes que funciona y no está siendo manipulado.^47^86

6. complejidad del sistema

Gradido con triple creación de dinero, interés negativo y administración descentralizada es complejo. El sistema tendría que simplificarse mucho y adaptarse a los niveles locales de comprensión.^89

7. ampliación y aplicación técnica

El desarrollo de una moneda segura, rápida y escalable a escala mundial basada en la tecnología de libro mayor distribuido (DLT) es técnicamente exigente y requiere considerables recursos.^93^57

8. resistencia de bancos e instituciones financieras

El sistema financiero podría percibir a Gradido como un competidor y presionar contra su introducción.^90^47

9 Adaptación cultural

África es extremadamente diversa: 54 países, miles de grupos étnicos, cientos de lenguas. Gradido tendría que adaptarse a las características culturales locales en lugar de ser un sistema único.^95

10. estabilidad monetaria y riesgo de inflación

El tipo de interés negativo (5,6% mensual) podría suscitar rechazo en los países con alta inflación. Habría que comunicar y demostrar claramente la estabilidad del valor.^48

14 Primeros pasos piloto: ¿Dónde podría empezar Gradido en África?

Consideraciones estratégicas para las regiones piloto

Los proyectos piloto deben cumplir ciertos criterios:^86^66

  • Tamaño manejableComunidades pequeñas y medianas (5.000-20.000 habitantes)

  • Fuerte identidad localEspíritu y cohesión comunitarios

  • Mentalidad abierta a la innovaciónActitud positiva hacia planteamientos alternativos

  • Estructuras existentesCooperativas, ONG, iniciativas locales como socios

  • Retos económicosRegiones con pobreza, desempleo y situación precaria

  • Infraestructura digital básicaAl menos cobertura de dinero móvil

  • Apoyo políticoActitud al menos neutral de las autoridades locales

Regiones potencialmente prioritarias

1 África Oriental: Kenia como pionera

Kenia es el punto de partida ideal:

  • Campeón mundial de dinero móvilM-Pesa, con 51 millones de usuarios

  • Una sociedad civil fuerteMovimiento del Cinturón Verde y otras iniciativas populares

  • Gobernanza relativamente estableEstablecimiento de estructuras democráticas

  • Espíritu innovadorCultura de creación de empresas en Nairobi („Silicon Savannah“)

  • Inglés como lengua oficialFacilita la cooperación internacional

Enfoque piloto KeniaEmpezar en una región rural con una fuerte estructura comunitaria. Enlazar con las cooperativas agrícolas existentes. Recompensar los proyectos de reforestación (Movimiento del Cinturón Verde) a través del fondo de compensación y medio ambiente.

2 Ruanda: el „Singapur de África“

Ruanda se ha convertido en un modelo a seguir:

  • Buena gobernanzaBaja corrupción, administración eficiente

  • Ambiciones digitalesInversiones masivas en infraestructura informática

  • Altas tasas de crecimientoPrevisión del 7,2

  • Estructuras sólidas de la sociedad civilCentros de formación profesional, ONG locales

Enfoque piloto RuandaIntegración en los centros de formación profesional existentes. Los estudiantes reciben Gradidos por sus logros educativos y su contribución al servicio de la comunidad.

3 Ghana: experimentación y crecimiento

Ghana muestra un dinamismo impresionante:

  • Espectacular aumento de las remesas: +91% en 2024

  • Fuerte conexión con la diásporaLas remesas multiplican por siete la IED

  • Tradición democrática: Se establece una transición pacífica del poder

  • Voluntad de reforma: Reformas macroeconómicas en curso

Enfoque piloto GhanaCentrarse en la integración de la diáspora. Los ghaneses en el extranjero pueden crear gradidos para sus familias o invertir en proyectos locales.

4 Sudáfrica: Ubuntu, país de origen con desafíos

Sudáfrica ofrece oportunidades especiales:

  • Anclaje cultural: La filosofía Ubuntu, históricamente fuerte

  • Infraestructuras desarrolladas: Buena red digital

  • Problemas sociales masivos33% de desempleo, desigualdad extrema

  • Una sociedad civil fuerteExperiencia en innovaciones sociales

Enfoque piloto SudáfricaEmpezar en municipios con alto desempleo. Centrarse en el trabajo asistencial, la ayuda vecinal y los ciclos económicos locales. Cooperación con los proyectos de economía social existentes.

5. regiones rurales estructuralmente débiles

Gradido podría tener el mayor impacto, especialmente en regiones remotas y estructuralmente débiles:

  • Apenas hay economía formalLos sistemas alternativos tienen espacio

  • Estructuras comunitarias fuertes: Cultura Ubuntu viva

  • Gran demandaPobreza, desempleo, falta de infraestructuras

  • Menores obstáculos normativos: Las autoridades locales, más flexibles que las nacionales

Enfoques sectoriales

1. sector asistencial y sanidad

Homenaje a:

  • Cuidado de enfermos, ancianos y niños

  • Ayuda a los vecinos

  • Voluntariado en proyectos sanitarios

  • Formación de agentes de salud comunitarios

2. educación y formación

Gradidos por:

  • Alumnos y profesores en proyectos educativos

  • Cursos de alfabetización para adultos

  • Formación profesional en oficios cualificados

  • Aprendizaje entre iguales

3. agricultura sostenible

Agradecimiento por:

  • Permacultura y agricultura ecológica

  • Proyectos de reforestación

  • Protección del agua y cuidado del suelo

  • Agricultura solidaria

  • Conservación de semillas de variedades tradicionales

4. mercados locales y cooperativas

Integración con:

  • Cooperativas agrícolas existentes

  • Grupos de autoayuda de mujeres

  • Asociaciones profesionales

  • Mercados locales

Asociaciones estratégicas

Nivel municipal: Conseguir el apoyo de alcaldes de ciudades y municipios de mentalidad abierta.

ONG y sociedad civilOrganizaciones establecidas como el Movimiento del Cinturón Verde, ONG locales de educación y proyectos sanitarios como socios de ejecución.

Universidades e instituciones de investigaciónApoyo científico a los efectos de credibilidad y aprendizaje.

Comunidades económicas regionalesLa CEDEAO, la CAO y la SADC podrían promover proyectos piloto como innovaciones regionales.

Unión AfricanaProgramas de la UA para la innovación y la transformación digital como puntos de partida.

Donantes internacionalesUE (Global Gateway), organizaciones de la ONU, BMZ para financiación y legitimidad.

Modelo de fases para la introducción

Fase 1: Prueba de concepto (6-12 meses)

  • De uno a tres pequeños proyectos piloto en comunidades seleccionadas

  • Centrarse en fomentar la confianza y la facilidad de uso

  • Asistencia intensiva y personalización

  • Documentación de experiencias de aprendizaje

Fase 2: Ampliación local (1-2 años)

  • Ampliación a varios municipios de la región

  • Integración de otros sectores (educación, sanidad, agricultura)

  • Desarrollo de redes multiplicadoras locales

  • Primer vínculo con los ciclos económicos existentes

Fase 3: Expansión regional (2-3 años)

  • Propagación a varias regiones de un país

  • Proyectos piloto transfronterizos con países vecinos

  • Integración con las comunidades económicas regionales

  • Presión política para el reconocimiento legal

Fase 4: Visión continental (5+ años)

  • Establecimiento como moneda complementaria reconocida

  • Integración con el Sistema Panafricano de Pagos y Liquidación (PAPSS)

  • Vínculo con la zona de libre comercio AfCFTA

  • Cooperación con la Unión Africana

Criterios de éxito y seguimiento

Los proyectos piloto deben evaluarse continuamente sobre la base de

  • Tasa de adopción: ¿Cuántas personas utilizan activamente Gradido?

  • Volumen de transacciones¿Cómo de animado es el intercambio?

  • Impacto social¿Mejora la situación vital de los participantes?

  • Fortalecimiento comunitario: ¿Crece la cohesión social?

  • Efectos económicos¿Están surgiendo cadenas de valor locales?

  • Efecto ecológico¿Se están llevando a cabo proyectos de protección medioambiental y climática?

Conclusión: África como oportunidad para Gradido, Gradido como oportunidad para África

África se encuentra en un punto de inflexión. El continente se lleva la peor parte de la pobreza mundial, lucha contra la corrupción, la inestabilidad política y las consecuencias del cambio climático. Al mismo tiempo, África tiene un inmenso potencial: una población joven y dinámica, abundantes recursos naturales, profundos valores culturales como Ubuntu y un papel protagonista en la revolución digital a través del dinero móvil.

Gradido podría caer en un terreno excepcionalmente fértil en África. La filosofía Ubuntu - „Yo soy porque nosotros somos“- armoniza perfectamente con el planteamiento de Gradido de que cada cual genere sus ingresos mediante contribuciones al bien común. La infraestructura de dinero móvil ya establecida ofrece las condiciones ideales para una moneda digital complementaria. Los enormes retos sociales crean apertura para soluciones innovadoras.

La investigación lo demuestra: Gradido no debe importarse como un sistema prefabricado, sino adaptarse con sensibilidad a las condiciones locales. Los proyectos piloto que tengan éxito empezarán a pequeña escala, implicarán a socios locales, utilizarán las estructuras existentes (cooperativas, ONG, iniciativas comunitarias) y crecerán paso a paso. Regiones como Kenia, con su experiencia con M-Pesa, Ruanda, con su buena gobernanza, o Sudáfrica, con su tradición Ubuntu, ofrecen puntos de partida prometedores.

Los mayores obstáculos -corrupción, brecha digital, resistencia política, complejidad del sistema- son reales y no deben subestimarse.

Pero la oportunidad es histórica: si Gradido demuestra en África que una moneda orientada al bien común funciona, el continente podría convertirse en pionero de la transformación mundial. África necesita a Gradido, y Gradido necesita a África como lugar donde la visión de „prosperidad y paz para todos en armonía con la naturaleza“ pueda hacerse realidad.

Ha llegado el momento de actuar. Con respeto, humildad y una verdadera asociación a la altura de los ojos, el proyecto Gradido puede forjar un futuro mejor junto con las comunidades africanas, no para África, sino con África.

<span style="“display:none“">^100^102^104^106^108^110^112^114^116^118^120^122^124^126^128^130^132^134^136^138^140^142^144^146^148^150^152^154^156^158^96^98</span>

<div align="“center“">⁂</div>

[^50]: https://www.fsca.co.za/News Documentos/Pagos digitales en África - ¿Puede la regulación seguir el ritmo de la innovación.pdf

Banner de Consentimiento de Cookies por Real Cookie Banner